Los Años 80 en España

Tu web de la Publicidad

 

La década de los ochenta empezó en realidad con el intento de golpe de Estado del 23 de febrero y terminó en 1992 con los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla.

Treinta años después, los que la vivieron la consideran la década prodigiosa.

La memoria sentimental de estos años, con una televisión casi única y una experiencia de vida política y social de gran intensidad provocada por la Transición, no tiene comparación con ningún otro periodo de la historia reciente de España.

 

 

Contenido

La Edad de Oro

 

En primavera de 1983 llegó a las pantallas de TVE La edad de oro, un programa dirigido y presentado por Paloma Chamorro que, durante 55 entregas, fue fiel testigo del cambio de una España que venía del negro carbón del franquismo y que sorprendía al mundo por su explosión de creatividad, energía y talento.

La edad de oro reflejaba la vitalidad y el punto de locura que caracterizaba a los nuevos creadores españoles, con una punta de lanza representada por la Movida de Madrid y el diseño moderno e imaginativo de una Barcelona cosmopolita.

 

En uno de sus primeros programas, Paloma Chamorro entrevistaba a un jovencísimo y maquillado Pedro Almodóvar acompañado de McNamara, en un diálogo insólito en la televisión pública de unos años anteriores.

 

McNamara, fumando, sí, se podía fumar en televisión y no pasaba nada, se presentaba como el sustituto del dúo dinámico y cuando le preguntaban si quería ser una estrella, afirmaba que en realidad «quería ser una perra», mientras Pedro confesaba que firmaba autógrafos en «pechos, muslos y montes de venus».

 

 

«Cuando éramos felices»

 

¿Fue una época de verdad prodigiosa? Los españoles que se mueven ahora entre los cuarenta y algo y los sesenta años coinciden en que sí.

Esta época revive la memoria sentimental, cuando se pensaba que otro mundo era posible, cambios sociales, con una nueva televisión.

Series y programas que se instalaron para siempre en el recuerdo, los primeros videojuegos, los anuncios que abrieron la época del consumismo desenfrenado y la revolución sexual.

Los libros superventas de la época, los cardados, las hombreras, los enormes teléfonos portátiles y la Movida madrileña.

Fueron, unos años marcados «por el optimismo y el estímulo creativo».

 

 

Don’t worry, be happy

 

 

Don’t worry, be happy La canción-símbolo de la época fue sin duda el tema Don’t worry, be happy, de Bobby McFerrin, que se situó en el número 1 de las listas de éxitos en 1988.

Era el triunfo de un cierto carpe diem centrado en los placeres asequibles, en las ganas de ganar dinero, relegando la espiritualidad al pasado, buscando el hedonismo, la felicidad individual.

Y un cambio social que pasaba por normalizar el divorcio, la comida rápida, el abandono de las iglesias y La Movida madrileña de Alaska, Nacha Pop, Radio Futura o Tino Casal.

Los ’80 fueron la época del descubrimiento del sexo.

 

De la represión franquista se pasó a la libertad sexual, el destape masivo, las playas nudistas, las revistas con desnudos y el striptease como un arte que alababan incluso los poetas intelectuales.

También se instalaron en el paisaje hispano los juegos de azar y los casinos, los apartamentos en la costa, los videojuegos y algún entretenimiento de siempre, eterno, que cobró nueva importancia, como el fútbol.

 

La prensa que leemos ahora, que lucha por sobrevivir en la nueva era digital, nació o creció en aquellos años: diarios como El PaísEl Mundo y El Periódico son productos de los ’80, que fueron acompañados por revistas de información general como Interviú o El Jueves, que siguen en los quioscos, y por otras muchas que ya pasaron a mejor vida.

 

La Televisión de la Experiencia

 

La televisión fue dirigida en aquellos años por dos directores generales, nombrados por el PSOE, de personalidad fuerte, y por la misma razón, muy polémicos: José María Calviño y Pilar Miró.

La programación de TVE-2 cambió como un calcetín y se pusieron en marcha programas «revolucionarios» como La edad de oro, de Paloma Chamorro, La bola de cristal de Lolo Rico, o Viaje con nosotros de Gurruchaga.

 

Pero la lista de programas que han pasado a ser míticos ya es larga y se recuerdan, aún ahora, con admiración.

En programación musical, PopgramaMusical Exprés u otros más convencionales que aún persisten en el recuerdo como Aplauso o La juventud baila.

 

La televisión pública se lanzó a hacer programas comprometidos como Tariro, tariro, con La Trinca, Como Pedro por su casa, con Pedro Ruiz o Ahí te quiero ver con Rosa María Sarda.

Emilio Aragón se dio a conocer con Ni en vivo ni en directo.

En ficción se lanzaron series como Anillos de oro o Verano azul.

 

En concursos mandaba el Un, dos, tres de Chicho Ibáñez Serrador y TVE-1 lanzó una franja matinal en 1986, con el estreno del informativo Buenos días para abrir boca de lo que llegó un año después.

Por la mañana, el primer magacín que dirigió Jesús Hermida y que alcanzó a presentadoras que después se quedaron en la notoriedad como Nieves Herrero o María Teresa Campos.

Se hicieron experimentos interesantes como Si yo fuera presidente de Fernando García Tola y Caja de ritmos con Carlos Tena.

 

De la ficción extranjera destacamos productos adocenados que convocaron a millones de espectadores como DallasFalcon Crest o Corrupción en Miami.

En animación vimos La vuelta al mundo de Willy FogEl inspector Gadget y Dragones y mazmorras.

Y en el recuerdo quedan algunos momentos que no olvidaremos en la vida, como una lagarta comiéndose una rata en V, un pecho que se le escapó en un programa de fin de año a una cantante italiana de tercera llamada Sabrina, los «zero points» que cosechó la cantante Remedios Amaya en el Festival de Eurovision o las empanadillas de «Encanna» que lanzaron al estrellato a un dúo cómico que también llegó para quedarse: Martes y trece.

 

 

La Explosión de la Publicidad Española en el Mundo

 

 

 

 

Los años 80 fueron también gloriosos para creatividad publicitaria, hasta el punto que cuando acabó la década, a principios de los 90, se hablaba de España como el tercer país más creativo del mundo, tras EEUU y el Reino Unido.

 

Los anuncios entraron en las casas con intensidad con Las muñecas de Famosa, o el Vuelve a casa, vuelve por Navidad de turrones El Almendro. Pero también fueron años en que se anunciaba la merienda ideal de Bollycao, Ana Torroja de Mecano daba a conocer la Coca-Cola Light, o Danone se instalaba en todas las tiendas con su modelo de belleza con el yogurt desnatado y el «debajo de esta camiseta hay un cuerpo Danone».

 

Nadie de los que vivió esos años en España se ha olvidado de los anuncios de tabaco de Camel, Marlboro o Winston.

 

O de las campañas de detergentes como la de Villarriba y Villabajo que competían por limpiar una paellera cuando aparecía Fairy.

El «Busque, compare y si encuentra algo mejor, cómprelo» de Manuel Luque y Colón también hizo historia, mientras que Renfe inventaba los días azules con el chucuchú del tren y las carreteras heladas.

 

Se bebía tónica Schweppes como locos y la tele pública se atrevía a recomendar que se viera menos televisión con el anuncio de Pippin, el perro que se marchaba de casa porque su amo no le hacía caso.

 

Una década llena de acontecimientos muy importantes para el mundo, pero sobre todo para la sociedad española.

En esta década, con los nuevos aires de libertad, se produjo en España un fenómeno que se llamó «la movida», un movimiento cultural que se considera que surgió en Madrid tras el concierto homenaje a Canito, batería del grupo Tos, después llamados Los Secretos, el 9 de febrero de 1980.

 

Y se expandió a todo el país, con grupos musicales como «Los secretos», «Nacha Pop», «Los Nikis», «Mecano», «Gabinete Caligari», y un largo etcetera.

 

Esto también se vió reflejado en otros ámbitos de la cultura, como el cine, con Pedro Almodóvar como máximo exponente, la literatura, la moda, la radio y la televisión.

En 1980 nace el videojuego arcade más exitoso de todos los tiempos, Pac-Man, más conocido en España como «comecocos», acabando con el dominio del «Space Invaders» que se lanzó en 1978.

 

En los 80’s los videojuegos se hacen cada vez más populares y comienza a extenderse para convertirse, de este modo, en una industria que en la actualidad genera beneficios superiores a los del cine o la literatura.

 

El 14 de marzo de 1980 fallece en accidente aéreo Félix Rodríguez de la Fuente; y ese año John Lennon fue asesinado en Nueva York a manos de un loco 8 de diciembre de 1980.

 

Los 80s fue una década muy importante sobre todo en España, ya que se salía de 40 años de dictadura militar y una muestra de ello fue el intento de golpe de estado del 23 de febrero de 1981.

 

Acontecimiento que se quedó grabado en la memoria, se quedaron grabadas las imágenes de los disparos en el congreso de los diputados y los tanques en las calles de Valencia.

 

Por suerte no ocurrió nada y la democracia salió más fortalecida, ya que fue impresionante ver la cantidad de gente en las manifestaciones de después.

 

Previamente a esto, se había vivido la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, la coronación del Rey impuesto el 22 de noviembre de 1975, las primeras elecciones democráticas en 40 años el 15 de junio de 1977, en las que Adolfo Suárez fue el primer presidente electo desde el año 1936 y la votación de la constitución española el 6 de diciembre de 1978.

 

Muchos hechos muy trascendentes en poco tiempo, por lo que de una manera muy temprana se aprendió lo que era la política, la derecha y la izquierda y por eso se considera que es una generación «revolucionaria».

 

El 12 de abril de 1981 despega el primer trasbordador espacial, el Columbia, el cual posteriormente sufrió un accidente y se desintegró en febrero de 2003 durante la reentrada en la atmosfera.

 

Le seguirían el Challenger, el cual explotó 73 segundos después de despegar en 1986, en la que iba a ser su décima misión, el Discovery, el Atlantis y el Endeavour, el último vuelo de un trasbordador fue el Atlantis, en 2011.

 

La existencia del SIDA se hace pública por primera vez en junio de 1981 y acabará presentándose ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones.

 

En 1981, también, ocurrió algo que cambiaria bastante el mundo, es la aparición del primer IBM PC y con él el sistema operativo MS-DOS, que también cambiaría la vida de Bill Gates.

Con esto, la informática se metía en los hogares.

 

El 11 de octubre de 1981 se emite por primera vez la popular serie «Verano Azul» dirigida por Antonio Mercero.

 

En 1982, se hace en España el Mundial 82, con algunos ídolos de entonces: Arconada, Tendillo, Lopez Ufarte, Santillana, etc.

 

 

 

Este año Felipe González gana las elecciones generales, primer gobierno de izquierdas desde hacía más de 40 años.

Michael Jackson publicó el álbum «Thriller» y el video fue espectacular.

 

Este año también se estrenó E.T.

Salió a la venta el álbum «The visitors» de ABBA, en formato CD, fue el primer álbum de múscia moderna en salir a la venta en este nuevo formato físico.

En 1984 el CD llegaría a la informática, que hasta entonces utilizaba exclusivamente los disquetes, ya fuera de 5 1/4 o de 3 1/2.

 

En esos años se hace muy popular el walkman, con el que se podían escuchar las cintas de casette de audio en cualquier lugar y realizando cualquier actividad, algunos también incorporaban radio FM.

 

La década de los 80, vino marcada por el cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo.

El 4 de febrero de 1983, el Consejo de Ministros decretó el desmantelamiento de los altos hornos, pero conservándose la planta de laminación.

 

Aquí se vivieron las mayores movilizaciones y manifestaciones que se recuerdan, algo increíble ver como todo un pueblo se unió para defender su futuro, nadie podía imaginar que un gobierno socialista podía hacernos esto.

 

Lo que se vivió en Puerto Sagunto en estos años casi puede calificarse de guerra callejera, la gente no podía quedarse parada viendo como desmantelaban casi 100 años de historia de un pueblo.

 

El 13 de marzo de 1983 se puso a la venta el Dynatac 8000x, desarrollado por Motorola, fue el primer teléfono móvil del mundo sostenible con una mano.

Su peso era de 800 gramos y su precio 3.995 dólares estadounidenses; y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación.

 

En1984, 300.000 usuarios habían comprado el terminal.

Muchos pensaron que este invento no sería un elemento del mercado de masas, ya que se suponía que las personas «normales» no necesitarían estar todo el día conectados a un teléfono.

En 1984 Arconada nos gastó una mala jugada, ya que en la final de la Eurocopa cometió un error que provocó que Francia ganara su Eurocopa, con gol de Platini, aunque después Francia metió el segundo con el tiempo cumplido.

 

Aunque la clasificación a esta eurocopa pasó por un histórico 12-1 contra Malta.

Por aquel entonces, los sábados por la tarde hacían la serie V, MacGyver y el equipo A.

 

Pero el mejor programa de todos lo hacían los sábados por la mañana, La bola de cristal, en la que salían cómicos y grupos hoy en día ya consagrados, como Faemino y Cansado, Alaska, Radio Futura, etc.

 

En 1984, Apple revolucionó la industria de la tecnología al presentar su ordenador personal Macintosh, abreviado como Mac.

 

El 13 de julio de 1985 se hace el primer concierto «Live Aid», en paralelo desde Londres y Filadelfia, con casi todos los grupos más famosos en ese momento como «Dire Straits», U2, Queen, entre otros muchos.

 

El concierto fue organizado por Bob Geldof y su amigo Midge Ure, cofundador de la fundación y cantante de Ultravox, para paliar el hambre en algunos países de África.

La recaudación superó los 100 millones de dólares, y el concierto fue retransmitido en directo vía satélite en más de 72 países.

 

También en 1985, se comienza la distribución de la consola Nintendo Entertainment System (NES), y a la vez el juego Super Mario Bros.

 

En noviembre de este año ve la luz la primera versión de Microsoft Windows V1.0, para competir con el sistema operativo de Apple, aunque no tuvo mucho éxito y no fue hasta 1990 con la version 3 cuando Windows tuvo éxito comercial.

 

El 01 de enero de 1986 España y Portugal ingresaban en la Comunidad Económica Europea (hoy Unión Europea).

 

Esa fecha entró en vigor un nuevo impuesto: el Impuesto del Valor Añadido (IVA), el cual era en el tipo general del 12%.

 

En 1986 una de las canciones que más sonaban era «Dont you (forget about me)» de Simple Minds, que además acababa de sacar el álbum «Once Upon a time».

 

En abril de este año, ocurre la catástrofe nuclear tras el accidente de Chernóbil, aunque el mundo no se enteró hasta unos días después debido al silencio de la entonces URSS.

 

El año 1987 fue el año en que U2 vino a España por primera vez, el 15 de julio en el estadio Santiago Bernabeu, coincidiendo con el lanzamiento del disco «The Joshua Tree».

 

Junto a U2 vinieron grupos como UB40 y Pretenders, se trataba de una gira por Amnistía Internacional. Pero en este año también ocurrió la injustificable matanza de ETA en el Hipercor de Barcelona.

 

En la nochevieja de 1988 se emite el primer programa especial de «Martes y trece», que a partir de entonces ya sería un clásico para las siguientes Nochevieja.

 

En el año 1989 ocurre otro hecho histórico y es la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, comienza el fin de la guerra fría.

 

Así, en 10 años, se pasa de una transición democrática con intento de golpe de estado incluido, al fin de la guerra fría.

 

En 1989 sale a la venta la Game Boy, la consola portatil de Nintendo, la cual se hace rápidamente muy famosa gracias al juego Tetris, que había sido desarrollado en 1984.

 

En diciembre de este mismo año, se emite el primer capitulo de la famosa serie de dibujos animados Los Simpsons.

 

En el mundo de la informática ocurre otro hecho que también cambiaria el mundo, ya que Timothy Berners-Lee desarrolló la World Wide Web, comienza la era de internet.

 

 

 

La Movida Madrileña

 

La Movida madrileña fue un movimiento contracultural surgido en Madrid durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista.

 

Que se extendió a otras provincias con el nombre genérico de la Movida, hasta su finalización a mediados de la década de 1980.

 

Se considera que el movimiento se precipitó tras el Concierto homenaje a Canito en 1980, en memoria de dicho artista,​ promovido en la Escuela de Caminos de Madrid por un grupo de estudiantes que posteriormente formaron la banda Los Secretos.

 

La primera reunión importante tuvo lugar en 1981 con motivo del «Concierto de Primavera» de la Escuela de Arquitectura.

Se ha destacado la importancia de programas musicales en su difusión y mitificación, como los de Radio España.

 

Más tarde aparecieron las revistas La Luna y Madrid Me Mata5​ de Óscar Mariné, y otras publicaciones financiadas por los ayuntamientos de Madrid y de Vigo.

 

El fenómeno coincidió con la despenalización de la homosexualidad, la venta de anticonceptivos, el resurgimiento del feminismo y el laicismo en la sociedad.

 

También se ha glosado la importancia de las drogas que, siguiendo la pauta de los círculos musicales de Occidente, llegarían a España, provocando la muerte de gente de la música, el cine y el teatro afectos a la Movida.

 

Todo ello había estado germinando desde los movimientos culturales juveniles que anteriormente, a través del boom turístico, habían llegado del resto de Europa en los sesenta y setenta que surgen, tras la caída de la dictadura y con el cambio de régimen, encontrarían ya un terreno abonado para desenvolverse completamente.

 

Fue parte del cambio y liberalización cultural e ideológica a que se abriría la gran mayoría de la sociedad española en general.

 

Los comienzos de lo que después se ha conocido como La Movida Madrileña fueron entre 1977-1978 alrededor de los grupos musicales de la Nueva Ola Madrileña, primera hornada punk en Madrid a imitación de lo que sucedía en varias ciudades anglosajonas, Londres, Nueva York, Los Ángeles.

 

Nacido en Madrid, el movimiento tomó muy pronto una envergadura mucho mayor a nivel sociológico y nacional, extendiéndose a otras capitales españolas.

 

El apoyo político a esta cultura alternativa pretendía mostrar un punto de inflexión entre la sociedad franquista y la nueva sociedad de la democracia.

 

Hay veces, que parece que hay cosas que sólo pueden suceder una vez.

 

La llamada movida madrileña que se coció al filo de un acontecimiento muy concreto.

 

Franco murió y la gente descubrió su propia libertad.

 

No muy lejos, el punk británico cambió las normas estéticas y estilísticas del pop para siempre y mientras en España se legalizaba el Partido Comunista, los Sex Pistols cantaban Anarquía en el Reino Unido.

 

Así fue como la semilla para que los 80 fuesen únicos germinó.

 

España se hizo europea, moderna, perdió sus complejos, y tuvo un gobierno de izquierdas entre pelos cardados y teñidos.

 

Alaska y Almodóvar se convirtieron en los iconos de esa nueva cultura definida popularmente como movida.

 

Los 80, al menos en su primera mitad, fueron una época irrepetible para los que vivimos en este país.

 

Hay un momento en que de pronto la gente pierde el miedo, a la policía, a los vecinos, a la propia familia, al ridículo, a uno mismo.

Pedro Almodóvar

 

 

Entre 1984 y 1985, el poder político usaba la movida como plataforma promocional de su proyecto de cambio.

 

Gabinete Caligari y Loquillo se convirtieron en bandas de éxito, pero nunca alcanzaron las cifras de Olé Olé o Mecano.

 

El templo de la movida, la sala Rockola, fue clausurado tras una pelea a sus puertas que se saldó con un muerto.

 

Y muchos de los que vivieron aquellos años de extrema libertad lo pagaron con su vida.

 

 

La Tecnología de los Años 80

 

 

La tecnología en los años 80 evolucionó como nunca antes lo había hecho, si a finales de los 60 el hombre llegó a la luna, en 1981 despegó el primer trasbordador espacial.

 

En esa década la informática entró en los hogares, y se vivió un gran avance tecnológico continuo.

 

El ordenador personal

 

Aunque en 1977 Tandy Corporation creó el primer ordenador personal con teclado y monitor, en 1980 otras tantas empresas de Silicon Valley como Apple, Osborne y Commodore, comenzaron a hacer pequeños ordenadores, no fue hasta 1981 en que el fabricante de ordenadores IBM creó la máquina IBM PC con el microprocesador Intel 8088.

 

Con el sistema operativo DOS 1.0 preparado por Microsoft, cuando realmente llegó a los hogares.

 

Al principio, los precios eran elevadísimos para cualquier persona, así que solo unos pocos podían permitirse el lujo de tener uno de estos aparatos.

 

La verdadera entrada en los hogares de la informática vino de la mano del pequeño ZX Spectrum en abril de 1982.

 

El ZX Spectrum inical era de 16Kb, aunque después sacaron versiones con 48Kb y hasta 128Kb y un modelo un poco mejorado estéticamente como era el ZX Spectrum+.

 

En 1984 Apple revolucionó la industria de la tecnología al presentar su ordenador personal Macintosh, abreviado como Mac.

Fue el primer computador personal que se comercializó con éxito que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos, a partir de aquí ya nada fue igual en la informática.

 

En 1985 Microsoft lanzó el Windows 1.0. y a partir de aquí el uso del ratón con los ordenadores ya fue algo casi imprescindible.

 

El Walkman

 

El walkman es un reproductor de audio portátil que utiliza un reproductor de cassette a batería y en algunos casos tiene una radio AM/FM.

 

Esto permite al usuario escuchar música a través de auriculares en cualquier lugar y mientras realiza cualquier otra actividad, como caminar.

 

El walkman se desarrolló en 1979 y se hizo ampliamente popular en 1980, hasta el punto en que la proliferación de los walkman contribuyó a que los casetes de cinta superaran los disco de vinilo en registros de venta por primera vez en 1983.

 

Los videojuegos y consolas de juegos

 

Aunque las primeras videoconsolas aparecieron en los años 70, como el famoso Pong de Atari creado en 1972, con sus variantes, los años 80 comenzaron con un fuerte crecimiento en el sector del videojuego alentado por la popularidad de los salones de máquinas recreativas.

 

Las máquinas arcade empezaron a hacerse comunes en bares y salones recreativos, una expansión debida en parte a un matamarcianos que alcanzó gran popularidad, el Space Invaders (1978).

 

Otros juegos que marcaron esta primera época fueron Galaxian (1979), Asteroids (1979) o el genial Pac-Man (1980).

 

A lo largo de la década fueron apareciendo nuevos sistemas domésticos como la Master System de Sega (1985), el Commodore Amiga (1985) y el 7800 de Atari (1986); con juegos hoy en día considerados clásicos como el Tetris, lanzado el 6 de junio de 1984.

 

La Nintendo, lanzada en 1983, es una de las videoconsolas más exitosas de la historia con sus 8 bits y centenares de juegos.

 

En 1985 apareció Super Mario Bros, que supuso un punto de inflexión en el desarrollo de los juegos electrónicos, ya que la mayoría de los juegos anteriores sólo contenían unas pocas pantallas que se repetían en un bucle y el objetivo simplemente era hacer una alta puntuación.

 

A finales de los 80 comenzaron a aparecer las consolas de 16 bits como la Mega Drive de Sega (1988) y la Super Nintendo (1990).

 

En 1989 Nintendo dio a conocer el sistema personal de videojuegos conocido como Gameboy, para jugar en todas partes, coincidiendo con el centenario de la empresa, creada en 1889.

 

El teléfono móvil

 

El 13 de marzo de 1983 se puso a la venta el Dynatac 8000x, desarrollado por Motorola, fue el primer teléfono móvil del mundo sostenible con una mano.

Su peso era de 800 gramos y su precio 3.995 dólares estadounidenses y su batería tenía únicamente la autonomía de una hora en conversación.

En 1984 300.000 usuarios habían comprado el terminal.

 

Las grabadoras de video VCR

 

Las grabadoras de video, VCR (video cassette recorder), es un tipo de magnetoscopio de uso industrial, que utiliza una videocinta magnética para grabar audio y vídeo.

 

Los CD

 

El disco compacto, conocido popularmente como CD por las siglas en inglés de Compact Disc, es un disco óptico utilizado para almacenar datos en formato digital, de cualquier tipo de información: audio, imágenes, vídeo, documentos y otros datos.

 

En 1982 Sony presentó su primer reproductor de discos compactos: el CDP-101. Fue en octubre de 1982 cuando Sony y Philips comenzaron a comercializar el CD.

 

World Wide Web

 

La World Wide Web (WWW) es un sistema de distribución de documentos de hipertexto interconectados y accesibles a través de Internet.

 

Con un navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que pueden contener textos, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a través de esas páginas usando hiperenlaces.

 

La WWW se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim Berners-Lee.

 

La primera página de Internet fue creada por Tim Berners-Lee en 1991 mediante un computador NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web, WorldWideWeb.

 

El 30 de abril de 1993, el CERN presentó la World Wide Web de forma pública.

 

 

Los Años 80 en la Música Española

 

España acababa de pasar un periodo de dura represión política, la dictadura franquista y los años 80 llegaban llenos de esperanza.

 

Con la democracia la libertad se intensificaba en todos los ámbitos y afectaba también a la música.

 

La música de los 80 fue una época de innovación y libertad para crear y expresarse que dieron lugar a nuevos géneros musicales como por ejemplo el electro-pop o el techno.

 

El sonido de esta época se caracteriza principalmente por la incorporación de elementos electrónicos relativamente “nuevos” como por ejemplo los teclados, que comenzaban a hacerse más accesibles en precios para todos, los sintetizadores.

 

Fue una época de crecimiento tecnológico y en la música se notó bastante. 

 

La música dance o la música disco fueron también géneros destacables que contaban con rítmicas muy bailables.

 

La influencia de los grandes grupos internacionales;

QueenMadonna, Michael Jackson, The Police, entre otros, marcaba la creación de los nacionales dando lugar a la gran movida madrileña desde donde nacían grupos como Los Secretos, Alaska y los Pegamoides, Radio Futura o Nacha Pop, entre otros.

 

Muchos denominan esta época como “la edad de oro del pop español”.  

 

Los cantautores tuvieron un papel importante también, en España destacan Joan Manuel Serrat, José Luis Perales o Luis Eduardo Aute entre otros.

 

 

Los Artistas más destacados de los 80

 

Alaska y los Pegamoides

 

Uno de los grupos más representativos de la movida madrileña y de la escena punk rock española de los años 80.

Alaska y los Pegamoides hacían bailar a todo el mundo a ritmo de canciones como “Bailando” o “Mi novio es un zombie”.

Un grupo que rompió con varios esquemas y marcó a una generación.

 

 

 

Celtas Cortos

 

Otro grupo de los años 80 en la música española es Celtas Cortos. Surgieron a finales de los 80 pero causaron mucho furor.

Celtas Cortos es un grupo de rock y folck rock caracterizado por sus influencias de la música celta que destaca por canciones como “20 de Abril”, “Cuéntame un cuento” y “Retales de una vida”. 

 

 

 

El Último de la Fila

 

Manolo García y Quimi Portet dejaron canciones consideradas hoy en día de entre las mejores del pop-rock español.

“Querida Milagros”, “Aviones Plateados” o “Como un burro amarrado a la puerta del baile” sonaban en la radio y hacían cantar y bailar a todos como todavía lo hacen cuando las recordamos.

 

 

Gabinete Caligari

 

Integrado dentro de la conocida movida madrileña, tuvieron una exitosa carrera que se prolongó unos 18 años más o menos.

Temas como “Al calor del amor en un bar”, “Camino Soria” y “La sangre de tu tristeza” sonaba en aquella década y hacían bailar a todos.

 

 

 

Hombres G

 

Canciones como “Devuélveme a mi chica”, “Venezia” o “Visite nuestro bar” fueron muy sonadas en los 80 de la mano de Hombres G, uno de los grupos más consolidados de la década.

Canciones como Marta tiene un marcapasosVenezia Devuélveme a mi chica para entender por qué eran los favoritos de tanta gente.

Su influencia en cantantes posteriores ha sido reconocida, convirtiéndose incluso en una banda de referencia.

David Summers, Dani Mezquita, Rafa Gutiérrez y Javier Molina son los integrantes del grupo Hombre G.

 

 

Joaquín Sabina

 

Aunque sus inicios fueron un poco antes, en 1980 publicó su segundo álbum, “Malas compañías” con grandes temas que se convirtieron en todo un himno del cantautor: “Calle Melancolía” o “Pongamos que hablo de Madrid”. Todo un referente de la música española.

 

 

 

Loquillo y los Trogloditas

 

Aunque actualmente canta en solitario, Loquillo inició su carrera con los Trogloditas hacia los años 80 y tienen temazos como “El rompeolas”, “Cadillac Solitario” y “Feo, fuerte y formal” que se enmarcan dentro del género rock.

 

 

 

Los Secretos

 

Otro grupo de de los años 80 en la música española fueron Los Secretos, un grupo de pop rock fundado en Madrid y muy relacionado también con la movida madrileña de la época ochentera.

Las canciones que más sonaban de su mano eran algunos temas como “Déjame” o “Quiero beber hasta perder el control” sin duda, grandes letras que aún recordamos.

 

 

 

Luz Casal

 

Una de las solistas más valoradas de la música popular de España que tuvo grandes éxitos en los años ochenta y logró una fama internacional muy importante.

Los géneros que más la caracterizan son las baladas y el pop rock y sus canciones más sonadas: “Piensa en mí”, “Entre mis recuerdos” y “No me importa nada”.

 

 

 

Mecano

 

Ana, José y Nacho escribieron una de las páginas más brillantes de la música española mientras Mecano estuvo activo, llegando a vender hasta 25 millones de discos en todo el mundo.

Con el LP Descanso dominical tocaron el cielo, llevando al número 1 muchos de los temas que en el disco se incluían. Se separaron en 1992 y solo hicieron un amago de volver en 1998 con nuevas canciones más un recopilatorio.

Canciones míticas como “Mujer contra mujer”, “Hijo de la luna” o “Me cole en una fiesta” y es casi imposible no sabérselas.

 

 

Miguel Bosé

 

Miguel Bosé tiene una larga carrera como artista que comenzó más o menos hacia los ochenta, un poco antes.

Conocido por su estética kitsch y por canciones como “Aire soy”, “Amante bandido” y “Nena”, se ha convertido en un referente de la música del país.

 

 

 

Nacha Pop

 

Publicaron su primer álbum justo en el año 1980 con canciones como “La chica de ayer” compuesta por Antonio Vega y se convirtieron en un referente del pop rock español de la década.

Otro grupo de referencia de aquellos años fue Nacha Pop, con Antonio Vega y Nacho García Vega a la cabeza. La chica de ayerLucha de gigantes o Grité una noche suelen aparecer entre las mejores canciones de la década.

 

 

 

Radio Futura

 

Grupo de rock español conocido por canciones como “Veneno en la piel”, “Escuela de calor” y “Enamorado de la moda juvenil” que perteneció a la movida madrileña e inició una carrera de éxito entre los 80 y 90 muy reconocida.

Sin el punch comercial de Mecano o de Hombres G pero con una legión de seguidores y la capacidad de experimentar con nuevos conceptos musicales.

Radio Futura fue uno de los grupos de referencia en la España de los años 80. Santiago Auserón, Luis Auserón y Enrique Sierra nos regalaron canciones como Enamorado de la moda juvenilLa estatua del jardín botánicoEscuela de calor o Semilla negra.

 

 

 

Tino Casal

 

Conocido por pertenecer a la corriente más techno y new romantic de los ochenta, Tino Casal es una figura clave de la movida madrileña.

Su barroquismo visual en los videoclips, su música y en definitiva, su estética, le hicieron un artista muy reconocido.

Algunas de las canciones que más sonaban eran “Embrujada” o “Eloise”.

 

 

 

Los Años 80 en el Mundo

 

El inicio de la década de los años 80 está marcado por el aumento de las tensiones de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

 

La amenaza nuclear se hace más latente que nunca, por lo que a mediados de la década se produce un acercamiento entre los dos bloques, que se ve favorecido principalmente por las políticas conocidas en Occidente como Glásnost y Perestroika, del mandatario soviético Mijaíl Gorbachov.

 

En el plano económico, el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, presenta una serie de medidas económicas de libre mercado, popularmente conocidas como Reaganomía (Reaganomics), que sientan las bases de la economía neoliberal de los años venideros.

 

Las diferencias en el desarrollo entre los diferentes pueblos del mundo se evidencian con la hambruna que devasta a varios países de África.

 

En Etiopía la situación se torna particularmente dramática debido a la sequía.

 

Países asiáticos como Corea del Sur, Taiwán y Singapur así como la región de Hong Kong experimentan un rápido desarrollo industrial que no se detendría durante el resto del siglo.

 

La existencia del SIDA se hace pública por primera vez en junio de 1981 y acabará presentándose ante el mundo como una epidemia de enormes proporciones.

 

Chernóbil, localidad ucraniana al norte de Kiev, se convierte en el símbolo de la incapacidad del hombre para controlar el monstruo que ha creado: el riesgo continuo e inapelable de la técnica nuclear.

 

La catástrofe nuclear contamina toda una región y provoca una lluvia radiactiva en amplias zonas de Europa.

 

México vivió el peor terremoto de su historia, el terremoto de México de 1985, con una magnitud de 8.1 grados en la Escala Richter que dejó unas 10 000 víctimas.

 

También en 1985 se produjo la Tragedia de Armero en Colombia tras la erupción del volcán el Nevado del Ruiz dejando un saldo de más de 30 000 fallecidos.

 

En 1983 Argentina vuelve a la democracia de forma insegura, luego de que el año anterior fuera la Guerra de las Malvinas y resultaran derrotados, y asume Raúl Alfonsín a la presidencia.

 

En 1985 se condena en un Juicio a las Juntas a los represores militares de la dictadura, siendo Argentina el primer y único país de Latinoamérica en hacerlo.

 

Tras quince años de dictadura militar los chilenos vuelven a las urnas en 1988 para decidir la continuidad del general Augusto Pinochet en el gobierno.

 

El plebiscito le fue adverso y la democracia vuelve de forma segura en 1990.

 

El terrorismo internacional que se venía presentando desde la década anterior se intensifica y los Estados Unidos bombardea la Libia de Muamar Gadafi, como represalia por ataques terroristas supuestamente patrocinados por ese país.

 

En 1980 en Asia se desata la guerra de Irak contra Irán, conflicto que va a durar hasta 1988 y en la que ambos países enfrentados se declaran ganadores.

 

En 1989 la Unión Soviética y el bloque soviético en general se encuentran más debilitados que nunca.

 

En noviembre el muro de Berlín que encarnaba la división de dicha ciudad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fue demolido por los propios berlineses, dando con ello el golpe de gracia a la era soviética y convirtiéndose en el símbolo de las revoluciones de 1989 en los países de Europa del este.

 

1980-1984: Boicot de los Juegos Olímpicos

1980-1988: Guerra Irán – Irak

1981: Inicio de la era Reagan en los Estados Unidos

1981: Juan Pablo II sufre un intento de asesinato

1983: Retorno a la democracia en Argentina

1985: Mijaíl Gorbachov se vuelve líder de la Unión Soviética

1985: Toma del Palacio de Justicia En Bogotá, Colombia

1985: Tragedia de Armero

1986: Desastre nuclear de Chernóbil

1986: Intento de asesinato de Augusto Pinochet

1988: Triunfo del No en Chile

1989: Caída del Muro de Berlín

 

 

Referencias;

  • ochentera.wordpress.com/los-80-en-espana-revolucion-cultural
  • eldiario.es/recordando-felices-espana-movida
  • los80s.es/los80s
  • cronicaglobal.elespanol.com/mejores-grupos-anos-80

 

 

Te puede interesar;

🔹 Los Años 70 en España

 

 

Pin It on Pinterest

Share This