Anuncios de Tv

Tu web de la Publicidad

 

 

 

Contenido

Historia de la Televisión

 

 

La televisión es un sistema para la transmisión y recepción de imágenes y sonido que simulan movimiento a distancia.

Emplea un mecanismo de difusión y recepción de señales, la transmisión puede ser por ondas de radio, redes por cable, por satélite o IPTV (en abierto y de Pago).

Se empezó a considerar como un medio de comunicación a partir de 1884, con la invención del disco de Nipkow por Paul Nipkow.

Cada perforación describe circunferencias de radio diferente, siendo cada una de ellas equivalente a una «línea de exploración» de imagen en una televisión moderna.

El verdadero antecesor de las cámaras de televisión fue el iconoscopio de Vladímir Zvorykin y Philo Taylor Farnsworth.

El 26 de enero de 1926, John Logie Baird realizó la primera retransmisión de televisión desde su laboratorio de Londres, más tarde logró realizar la primera transmisión transoceánica, hasta la ciudad de Nueva York.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC en Inglaterra en 1927, las emisiones programadas no comenzaron hasta el 1936.

La Televisión en España (TVE) 

1956-70  

La televisión en España comenzó sus emisiones el 28 de Octubre de 1956, la primera prueba de lo que serían las emisiones de televisión se realizó en 1938, el régimen del Tercer Reich presentó al Jefe del Estado Español la «fonovisión», una tecnología que permitía enviar a distancia sonidos e imágenes.

La primera retransmisión fue el 10 de junio en 1948, durante una exposicón de tecnología en Barcelona, donde se emitieron varios documentales, bailes regionales y un concierto de piano.

Los primeros anuncios publicitarios se emitieron en directo, en 1957, los primeros anuncios filmados, grabados y emitidos fueron en 1958.

El primer anuncio publicitario emitido fue de un reloj Omega Sea Master.

En 1966 aparece el segundo canal de TVE (TVE 2), donde se emitirían contenidos culturales, de servicio público y deportivos.

La programación total en color no llegaría hasta 1977.

Años 70  

La evolución de la televisión y la publicidad no se entienden sin entender el cambio de la sociedad y los acontecimientos históricos que la acompañan.

En España se producía un hecho que marcó  a la sociedad, la llamada transición política, y la televisión sirvió como herramienta de información y conocimiento para la sociedad, así como los programas que se emitían servían para transmitir los nuevos valores democráticos.

Jose María Íñigo entrevista a Uri Geller en ‘Directísimo’, programa de entretenimiento en una noche electoral.

Series y programas que marcaron una época durante la década de los 70;

‘El hombre y la Tierra’ (1974 -1981)

‘Un, dos, tres’; Comenzó en 1972, 10 temporadas, 411 programas, 32 años en la televisión.

Años 80 

La televisión se convirtió en un fenómeno social, era un medio de comunicación de gran alcance y repercusión.

En España se produce un golpe de Estado en 1981, surge la pluralirad familiar y los derechos de igualdad de la mujer.

En 1982 España organiza el Mundial de Fútbol.

La sociedad se vuelve más consumista, tolerante y nace una verdadera revolución social y cultural, denominada ‘la Movida’.

Se crea un vínculo entre espectador-televisión que perdurará en el tiempo hasta nuestros días.

Programas y series que marcaron la década de los 80;

‘La Bola de Cristal’ (1984-1988)

‘La Bola de cristal’ (1984-1988)

‘Barrio Sésamo’ (1979-1988)

‘V’ (1983-1985)

‘Verano Azul’ (1981-1982)

Años 90

Se liberaliza el mercado español de la televisión y se crean las cadenas privadas, Telecinco, Antena 3 y Canal+

Programas y series que marcaron la década de los 90;

‘Cronicas marcianas’ (1997-2005)

 ‘Cronicas marcianas’ (1997-2005)

‘Expediente X’ (1993-1998)

‘Twin Peaks’ (1990-1993)

‘El Príncipe de Bel Air’ (1990-1996)

Años 2000 

Aparecieron los ‘relities’;

‘Gran Hermano’ (2000)

‘Operación Triunfo’ (2001)

‘Cuéntame’ (2001)

La ‘Voz’ (2012)

El 1 de enero del año 2010 desapareció la publicidad en todos sus canales.

Apareció la TDT con su multiplicación de canales, la interacción y las nuevas plataformas Netflix, HBO, Vodafone TV, Movistar.

 

 

 

Pin It on Pinterest

Share This