Chanel: La Historia de la Marca Chanel

Chanel es una casa de modas francesa, fundada en París por la diseñadora Coco Chanel, en 1910.
La marca del izan se especializa en diseñar y confeccionar artículos de lujo, como indumentaria de alta costura, lista para usar, bolsos, perfumes y cosméticos, entre otros.
Según la revista Forbes, la empresa privada House of Chanel pertenece a Alain Wertheimer y Gerard Wertheimer, quienes son los nietos del anterior socio de Chanel, Pierre Wertheimer.
Chanel tiene boutiques alrededor del mundo en exclusivos distritos comerciales y realiza sus desfiles en las más importantes capitales de la moda.
Los artículos Chanel llevan el logotipo de la doble C.
La marca Chanel se ha convertido en uno de los nombres más reconocidos dentro de la moda de alta costura.
Coco Chanel vivía en el Hôtel Ritz París y su suite ahora se llama «Suite Coco Chanel».
Gabrielle «Coco» Chanel (1883-1971) comenzó su carrera en la moda en 1910.
Anunció nuevos diseños y revolucionó la industria de la moda al «volver a lo básico», incorporando elegancia, clase y originalidad.
El logotipo de Chanel rápidamente se convirtió en sinónimo de elegancia, la riqueza y el elitismo, así como un estándar para la moda internacional.
El logotipo de Chanel no fue registrado como marca hasta que las primeras tiendas de Chanel se establecieron.
Coco Chanel mantuvo el título de Diseñadora Jefe hasta su muerte, el 10 de enero de 1971.
Gabrielle Chanel vivió su vida como ella quería.
Las dificultades a las que se enfrentó como joven huérfana y sus éxitos como mujer de negocios consagrada hicieron de ella una persona extraordinaria, atrevida, libre y adelantada a su tiempo.
Sus fieles amistades y sus amores apasionados, así como su sed de cultura, descubrimiento y viajes, contribuyeron a formar su personalidad.
Un vestuario liberado de restricciones y superfluidad, ajustado con acentos masculinos, creó un atractivo visionario que se ha convertido en atemporal y salvajemente moderno.
Las perlas y los diamantes unidos alegremente a perfumes icónicos han creado un estilo característico.
El de una mujer vanguardista, una pionera cuyo estilo de vida y múltiples facetas forjaron los valores de la Maison que fundó, y que sigue siendo una inspiración para todas las mujeres.
Cronología de la Historia de Chanel
1883: Nacimiento de Gabrielle Chanel.
1910: Apertura de Chanel Modes.
1912: Apertura de la Primera Boutique Chanel en Deauville.
1915: Apertura de la primera Maison de Couture de Chanel en Biarritz.
1918: Apertura de la Boutique en el número 31 de la Rue Cambon.
1921: Lanzamiento del perfume Chanel Nº5.
1922: Lanzamiento del Perfume Chanel Nº22.
1924: Lanzamiento de la primera colección de maquillaje.
1925: Lanzamiento del perfume Gardenia.
1927: Lanzamiento del Perfume Cuir de Ruisse.
1927: Lanzamiento de la primera línea de productos para el cuidado de la piel.
1928: Construcción de la Villa la Pausa.
1928: Lanzamiento del Perfume Bois Des Iles.
1931: Gabrielle Chanel en Hollywood.
1932: Presentación de la Colección de alta joyería «BIJOUX DE DIAMANTS».
1939: Cierre de la Maison de Couture.
1952: Marilyn Monroe y Nº5.
1954: El Regreso.
1954: Llegada de Henri Robert.
1955: Creación del Bolso 2.55.
1955: Lanzamiento del Perfume Pour Monsieur.
1965: Creación del traje deTweed con ribete.
1957: Creación de zapatos de salón bicolor.
1960: Las Celebridades se visten de Chanel.
1965: Llegada de Jacques Helleu.
1970: Lanzamiento del perfume Chanel Nº19.
1971: Fallece Gabrielle Chanel.
1978: Llegada de Jacques Polge.
1983: Legada de Karl Lagerfeld.
1984: Lanzamiento del perfume Coco.
1985: Adquisición de la Maison Desrues.
1987: Creación de la Chanel Relojería.
1987-1988: Primera campaña de Karl Lagerfeld.
1990: Lanzamiento del perfume Egoiste.
1990: Creación del Reloj MADEMOISELLE.
1993: Adquisición de la manufactura de relojes G&F Châtelain en Suiza.
1993: Creación de la joyería Chanel.
1995: Campaña de Prêtà Porter PrimaveraVerano 1995.
1995: Lanzamiento de la laca de uñas Rouge Noir N°18.
1996-1997: Campaña PrêtàPorter OtoñoInvierno 1996/1997.
1997-1998: Nombramiento de Virginie Viard en el Estudio de Alta Costura.
1997: Apertura de la Boutique de joyería en el 18 Place Vendôme.
2000: Creación del reloj J12.
2000: Primer desfile para la colección Croisière.
2001: Lanzamiento del perfume Coco Mademoiselle.
2002: Adquisición de Maison Lesage y Massaro.
2002: “Satellite Love” la primera colección Métier d’Art.
2002: Vídeo publicitario de Chanel.
2003: Creación del reloj J12 Blanco.
2003: Primer año de participación en el Salón Mundial de la Relojería y la Joyería de Basilea Baselworld.
2004: Primer desfile de Métiers d’Art en el extranjero.
2004: Lanzamiento del perfume Allure Homme Sport.
2004: Nicole Kidman, imagen de Nº5.
2005: Primer desfile en el Grand Palais.
2005: Explosión de Chanel en el met de Nueva York.
2006: Lanzamiento de Sublimage La Crème.
2006: Lanzamiento de la Barra de Labios Rouge Allure.
2007: Keira Knightley se convierte en la imagen del perfume Coco Mademoiselle.
2007: Explosión de Culture Chanel “L’Art Comme Universe” en el Museo Estatal de Bellas Artes Pushkin de Moscú.
2007: Fallece Jacques Helleu.
2007: Lanzamiento de los Perfumes Les Exclusifs.
2009: Apertura del Estudio de Joyería.
2010: Colección de Alta Joyería PLUMES DE CHANEL.
2010: Lanzamiento del Perfume Bleu de Chanel.
2011: Creación de la Fundación Chanel.
2012: Exposición “La Pequeña Chaqueta Negra”.
2012: 80.0 Aniversario de la Coleccción «BIJOUX DE DIAMANTS» creada en 1932 por Modemoiselle Chanel.
2013: Apertura del Estudio de Relojería.
2013: Colección de Alta Joyería SOUS LE SIGNE DU LION.
2013: El apartamento de Gabrielle Chanel declarado Monumento Histórico.
2015: Colección de Coco Crush.
2015: Creación del reloj BOY·FRIEND.
2015: Exposición «Mademoiselle Privé» en la Galería Saatchi de Londres.
2015: Llegada de Olivier Polge.
2016: Exposición de Culture CHANEL.
2016: Desfile de la colección Croisière 2016/17 en Cuba.
2016: Colección de Alta Joyería LES BLÉS DE CHANEL.
2016: Creación del reloj MONSIEUR.
2017: Lanzamiento del Perfume Gabrielle.
2017: Chanel mecenas del Palais Galliera.
2017: Lanzamiento del reloj CODE COCO.
2018: Chanel, patrocinadora del Grand Palais.
2018: Lanzamiento de los perfumes Les Eaux.
2019: Fallece Karl Lagerfeld.
2019: Nombramiento de Virginie Viard.
2019: Chanel, accionista de la manufactura suiza Kenissi.
2019: Camapaña del reloj J12 equipado con el movimeinto de Kenissi.
2019: colección Croisière 2019/2020
2019: El Reloj J12 obtiene el Gran Premio de Relojería de Ginebra.
2019: Exposición «Mademoiselle Privé» en el B&C HallTennoz, Tokio.
2020: Colección de Alta Joyería TWEED DE CHANEL
2020: Exposición «Gabrielle Chanel. Manifeste de Mode» en el Palais Galliera.
La marca Chanel y su cultura corporativa no se podría identificar sin “Coco” Chanel, su fundadora.
Gabrielle Bonheur, «Coco» Chanel, nacida en Saumur (Francia), el 19 de agosto de 1883, fue una mujer atrevida y revolucionaria diseñadora de moda, creadora de tendencias e inspiradora de perfumes innovadores.
Tuvo una infancia traumática que le proporcionó un fuerte carácter y una gran ambición.
El abandono de su padre y la muerte de su madre marcaría para siempre la actitud de Coco Chanel hacia la vida.
«Durante mi infancia sólo ansié ser amada. Todos los días pensaba en cómo quitarme la vida, aunque, en el fondo, ya estaba muerta. Sólo el orgullo me salvó».
“Coco” Chanel
Tras estos sucesos fue llevada a un orfanato regentado por unas tías suyas.
En su estancia allí, Gabrielle aprendió a coser y manejar el hilo y la aguja con especial habilidad, lo que hizo que a los 17 años las monjas del orfanato de Aubazine le proporcionaran un empleo como costurera.
Se convirtió en una mujer de una gran personalidad, pelo corto casi varonil, con belleza discreta, sensual, femenina y menuda figura.
En 1905 decidió convertirse en cantante de un cabaret, actividad que realizó durante tres años y que la introdujo en el mundo del ocio, el espectáculo y también, las relaciones amorosas.
La ambición de Coco Chanel le llevó a aprovechar sus relaciones al máximo; de sus amantes esperaba obtener dinero para su gran sueño: ser una famosa y reputada modista.
Existen distintas biografías que especulan sobre el sobrenombre de «Coco».
Unas creen que hacía referencia a un cariñoso mote que le pusieron sus tías.
Otras afirman que surgió como nombre artístico, con referencia a las melodías que cantaba en el cabaret y las más maliciosas, indican que es un apócope de «Cocotte», que en francés significa «mantenida».
Uno de sus primeros amantes ricos la llevó a París, en 1909, instalándose en un pequeño apartamento donde abriría su primera tienda de sombreros, denominada «Modas Chanel», en el Boulevard de Malesherbes.
Unos años más tarde se trasladó y residió en localidades que frecuentaban los adinerados europeos: Deauville, Normandía en 1913 y Biarriz en 1916.
En 1920, se reinstaló en París y fundó, en la Rue Cambon, su primera «Casa Chanel».
Tuvo una vida sentimental agitada, que se plasmó en su creatividad, ambición y esnobismo pero que fue la semilla de un emporio empresarial de la moda y el lujo que transcendió a su figura y vida.
A comienzo de los años 20, criticó el estilismo de las aristócratas en las carreras de caballos, propuso adoptar la estética masculina, sus amantes fueron modelo de estas ideas.
En las que destacaban elementos como son los blazers, pantalones de montar, zapatos tipo «Oxford», sombreros austeros así como los tejidos típicos ingleses tales como el «tweed», la alpaca, la lana o el estilo de telas como la «Príncipe de Gales».
Se adentró exitosamente, en el campo de los perfumes junto con Pierre Wethermier, haciendo especialmente famoso el perfume «Chanel Nº5», que lanzó durante estos años y del que hablaremos más adelante.
La modista, observadora innata, criticaba también la estricta moda que seguían las mujeres, grandes sombreros, cargadas de pieles de animales y flores, corsés y recargados diseños.
Desplegó toda su creatividad hasta convertirse en una de las grandes diseñadoras del siglo XX, tan importante como Christian Dior y otros grandes que siguieron su estela.
Creó clásicos de la moda; por mencionar algunas de sus aportaciones más importantes, nos encontramos con el Chanel «suit», el vestidito negro «little black dress», el suéter con cuello de tortuga, los sacos, las gabardinas y las chaquetas «french coat» que antes eran sólo para hombres.
Algunas de sus innovaciones se mantienen entre los complementos femeninos actuales, como por ejemplo, las famosas tiras de perlas alrededor del cuello, los cinturones de cadena, los pendientes y las pulseras de aleaciones de distintos metales que sustituyeron al oro.
Otras creaciones son las bolsas acolchadas o «quilted» que marcaron un sello clásico que hoy por hoy sigue siendo un signo de elegancia y distinción.
El juego y la combinación de los colores clásicos, tanto el beige como el blanco y el negro, caracterizaron sus colecciones de ropa.
Estas combinaciones se veían tanto en vestidos de noche como en trajes sastres.
Aquí implantó otro de sus grandes sellos distintivos: los puños y el cuello blancos.
Coco Chanel tuvo mucho que ver en algunos de los cambios más importantes en los cánones estéticos del siglo XX.
Desde sus comienzos, se cortó el pelo a lo «garçon», escandalizando a tradicionales expertos del mundo de la moda.
Otra de sus «transgresiones»: tomaba el sol en sus vacaciones en la Costa Azul, comenzando una moda, la de la piel bronceada, que durante mucho tiempo fue sinónimo de belleza y lujo.
Revolucionó la moda que imperaba, diseñando prendas muy sencillas, cómodas, de líneas rectas, pero con un toque de alta distinción; su moda fue rápidamente adoptada por la alta sociedad parisina.
Su frase más célebre fue:
«Todo lo que es moda, pasa de moda» (Fashion is made to become unfashionable).
Durante los 30, Coco Chanel introdujo entre sus productos y creaciones, una pequeña línea de cosméticos, que elevó su presencia en el mundo del maquillaje y su reputación creció como la nueva creadora de un «look» total.
Pese a los años de recesión y «crash» bursátil, en 1931, el magnate Samuel Goldwyn, dueño de la productora cinematográfica, la contrató por un millón de dólares, toda una fortuna de la época, para que vistiera a sus grandes musas de la gran pantalla entre las que destacaban Gloria Swanson, Katharine Hepburn, Grace Kelly o una jovencísima Elizabeth Taylor.
En las siguientes décadas, otras celebridades y actrices seguirían esa estela y vestirían «Chanel» como símbolo de glamour y distinción.
En 1932, siempre creativa e innovadora, se adentra en otras facetas.
Crea una colección de joyas con diamantes que será el punto de partida de la alta joyería de Chanel, cuyas piezas son muy cotizadas entre coleccionistas, expertos y anticuarios.
El broche «Plume» es una de las principales piezas de esta colección.
Coco Chanel fue, según las personas que la conocieron y sus biógrafos, una mujer hiperactiva, de mal carácter y algo cargante con sus empleados.
Además era extremadamente perfeccionista y detallista en su oficio.
Siempre solía decir dichos controvertidos relacionados con la moda y los hombres, que han quedado para la historia de la Moda.
Poco dada a la actividad social ajetreada, prefería las relaciones discretas y sólidas.
Fue también influenciable y estuvo a punto de caer en la manipulación de un alto oficial de las SS que deseaba atraer hacia el régimen nazi las simpatías de altas personalidades que eran parte de sus relaciones privadas.
Esta circunstancia creó una especie de «leyenda negra» de Chanel como simpatizante del Tercer Reich.
A la finalización de la II Guerra Mundial, Chanel se libró por poco de ser considerada colaboradora de los nazis y se sumió en un discreto retiro solitario.
En 1954, con 71 años, reabrió su casa de moda, pero ya otros diseñadores de renombre habían ocupado su lugar.
Pese a esta pérdida de liderazgo, se mantuvo al frente de la firma con un extraordinario dinamismo y adaptándose a las diversas tendencias que recorrían el mundo.
Allí se dio cuenta que su popularidad había disminuido debido al diseñador Christian Dior.
En estas circunstancias todavía logro situar en las tendencias, de nuevo, el clásico toque de sencillez y elegancia que la caracterizaba.
Se reunió con Pierre Wethermier, socio creador de Parfums Chanel, para que la aconsejara en los negocios y la respaldara económicamente.
A cambio, él obtuvo los derechos sobre todos los productos que llevaran el nombre «Chanel».
Su colaboración valió la pena cuando Chanel volvió a convertirse en la marca líder en la industria de la moda.
La empresa reintrodujo el «traje Chanel», la base para muchas de sus colecciones.
En febrero de 1955, Chanel presentó al mercado los célebres bolsos «2.55», hechos de cuero acolchado con asas de cadena.
Ese mismo año, la compañía lanzó su primera colonia para hombres, «Pour Monsieur» y recibió el Fashion Oscar por su colección primaveral en los premios Fashion Awards.
Wethermier compró el 20% de acciones que tenía otro accionista y le dio a su familia el poder sobre el 90% de Parfums Chanel.
Pierre se retiró en 1965 y su hijo lo reemplazó. El dueño de casi la totalidad de Chanel falleció dos años más tarde.
Se dice que ella estaba aún diseñando y trabajando hasta el momento de su fallecimiento, a los 87 años, en el Hotel Ritz de París, vencida por la artrosis y la edad, siendo enterrada en Suiza, concretamente, en Laussane, dejando como legado una de las marcas más prestigiosas del mundo de la moda y el lujo.
Campaña publicitaria «It’s all about seconds» con motivo de la presentación del reloj J12, equipado con el Calibre 12.1.
El fallecimiento de la diseñadora no desembocó, como con Balenciaga, en la desaparición de una línea de ropa de alta costura, si no que manteniendo su filosofía de marca cimentó con mayor fuerza el despliegue de la misma.
En esos momentos, la dirección y gestión de la empresa quedó en manos de los directivos Yvonne Dudel, Jean Cazaubon y Phlippe Guibourge.
La compañía siguió teniendo un éxito regular y Jacques Wetheimer compró toda la Casa Chanel.
Algunos críticos opinaron que durante su liderazgo, él nunca prestó mucha atención a Chanel, ya que estaba más concentrado en otros negocios.
La memoria de la fallecida se plasmó en proyectos póstumos que vieron la luz algunos años más tarde.
En 1974, la Casa de Chanel lanzó la colonia «Cristalle», la que estaba siendo desarrollada mientras Coco aún vivía.
En 1978, fueron lanzados a nivel mundial los primeros accesorios prêt-à-porter.
Alain Wertheimer, el hijo de Jaques, toma el mando de la compañía.
Bajo su presidencia se superó la grave crisis de «Chanel Nº5» fragancia que entonces fue percibida como una mediocre aroma para mujeres desfasadas.
Alain reorganizó las ventas de «Chanel Nº5» al disminuir la cantidad de tiendas que la vendían, de 18.000 a 12.000.
Sacó el perfume de los estantes de las farmacias, uno de sus puntos de venta, e invirtió millones de dólares en publicidad para los cosméticos Chanel.
Una dinámica mantenida por Chanel hasta la actualidad, siendo el grupo uno de los más grandes anunciantes de la industria del lujo.
Con estas medidas buscó dar la sensación de escasez y exclusividad para Nº5 y las ventas se dispararon.
Entre sus planes estratégicos, Alain llevó a cabo una revisión sobre la reputación de la marca en la moda.
Buscó un nuevo diseñador prestigioso que pudiera llevar la marca a nuevas alturas, por lo que persuadió a Karl Lagerfeld para que dejara la casa de modas Chloé y fichase por Chanel.
La Casa Chanel dio un paso cualitativo cuando llegó a Norteamérica en 1981 con su colección de accesorios.
En estos tiempos de cambio tan fundamentales para Chanel, creó una nueva «eau de toilette», Antaeus.
En 1983, Lagerfeld fue promovido al cargo de diseñador jefe y modificó, definitivamente, la moda de Chanel, reemplazando las líneas antiguas por cortes más reducidos y diseños más llamativos, característicos del creador.
Como parte de este proceso de crecimiento y expansión de la firma, se inauguraron «boutiques» en más de 40 ciudades del mundo que, en cierto sentido, se han convertido en capitales de moda, como Nueva York, Chicago, Toronto, Milán, Roma, Londres, París, Zurich, Sydney, Tokio y Sao Paulo.
Su estructura y previsión económica quedó cimentada en que los derechos sobre las fragancias y cosméticos Chanel pertenecían solamente a la empresa y no se compartían con otros productores o distribuidores de artículos similares.
Mientras Lagerfeld se convertía en jefe de diseño, el equipo creativo y los directivos de Marketing y Ventas mantuvieron como filosofía unitaria la «apariencia Chanel» para llegar así a convertirla en leyenda.
El vendedor de Chanel, Jean Hoehn, explicó: «Introdujimos una nueva fragancia cada diez años, no cada tres minutos como muchos competidores.
No confundimos al consumidor. Con Chanel, la gente sabe qué esperar.
Y continúan regresando a nosotros, a cualquier edad, mientras entran y se van del mercado».
Dentro de su abanico de productos, los perfumes son otra parte importante de la historia.
El lanzamiento de una nueva fragancia en honor a Coco Chanel en 1984, «Coco», mantuvo el éxito de Chanel en la industria de la perfumería en su contrastada línea de esencias.
Tras el mítico «Chanel Nº5», se ha creado una colección que con el tiempo se basa en el «Chanel Nº19», «Chanel Nº22», «Cristalle», «Coco» y «Allure».
Para los caballeros creó, en primer lugar,» Pour Mousier», aumentando su colección con las fragancias «Anteus»,» Egoiste» y «Platinum Egoiste» y, recientemente, «Bleu».
En 1986, Chanel creó una nueva división cerrando acuerdos con la industria relojera y en 1987, el primer reloj Chanel hizo su debut.
Al final de la década, Alain trasladó sus oficinas a Nueva York.
En los años 90, la empresa ya era la líder de la industria de los perfumes.
Una consecuencia fundamental fue que las importantes inversiones en publicidad incrementaron las ganancias.
El éxito de la «maison» Chanel, en esos momentos, produjo una fortuna de 5.000 millones de dólares a la familia Wertheimer.
El negocio fundamentalmente se basará en líneas de productos como relojes, zapatos, vestuario de finas terminaciones, cosméticos y accesorios que seguirán expandiéndose por el mundo.
Casi con la nueva entrada de siglo, Françoise Montenay, directora general del negocio de moda de Chanel se convierte en la nueva C.E.O. en 1998, imprimiendo desde su entrada hasta la actualidad un modelo de gestión de moda muy profesionalizado.
Conocedora de Chanel en profundidad y de casi todos procesos de fabricación, se hizo célebre por decir: «Karl (Lagerfeld) diseña, pero yo decido cómo se vende lo que él diseña».
Vídeo publicitario de CHANCE Venise, por Jean‑Paul Goude, 2002
Los hermanos Gérard y Alain Wertheimer son los actuales propietarios de Chanel y los máximos responsables del enfoque de la marca en este siglo entrante.
Alain Wertheimer y Gerard Wertheimer, quienes son los nietos del anterior socio de Chanel, Pierre Wertheimer
Discretos, con una de las mayores fortunas, según Forbes, valorada en más de cinco billones de dólares, han ampliado el emporio en numerosas líneas de producción.
Sumando, a las ya existentes, las líneas de trajes de baño, salones de belleza, lencería, incluso armas, el acuerdo con un fabricante de armas ha sido considerado el único fracaso de los Wertheimer.
Según Alain, C.E.O.:
«Nuestro negocio es vender placer. Vendemos sueños».
Lagerfeld considera a Alain Wertheimer el líder empresarial que llevará a una nueva etapa «de oro» a Chanel.
Un gran trabajo tiene por delante: encontrar el diseñador que sustituya al «Káiser» Lagerfeld, y que mantenga al máximo nivel, la calidad, la exclusividad y la creatividad de la marca Chanel.
La colección de alta joyería, denominada «Plumes», compuesta por 35 piezas de perlas y diamantes que forman uno de los principales símbolos personales de Coco Chanel: las plumas.
«Chanel Nº5»
El mítico primer perfume de Chanel es, sin duda, el más vendido y conocido de los perfumes a nivel mundial.
Ha sufrido muy pocos cambios en su imagen y en el olor de su esencia.
Creado en 1921 por Ernest Beaux , recibe su nombre porque fue la quinta prueba la que agradó, finalmente, a Coco y a Beaux.
Coco exhortó a éste para que creara un perfume «que no se pareciera a ninguno».
Su principal novedad sería que se usaron aromas artificiales, creados en laboratorio.
Otra innovación fue un packaging en blanco y negro, sorprendiendo con una estética muy novedosa y elegante.
«Chanel Nº5» se considera que pertenece a la familia floral-aldehído, cuyos ingredientes más importantes son el jazmín y nerolí de Grasse, región francesa, el ylang-ylang de las Comores, la rosa, vainilla, vetiver y notas amaderadas de sándalo.
El nivel del «Nº5» está avalado por un control de calidad excepcional, comprando la producción anual de jazmín de Grasse, cuyas flores son las más exquisitas de la industria mundial del perfume.
Sus campañas publicitarias han tenido, a lo largo del tiempo, como protagonistas prescriptoras del perfume a «top models», actrices y celebridades.
Referencias;
- chanel.com
- lahistoriadelapublicidad.com