Publicidad en España (años 60)
En esta década se da el gran desembarco de las agencias multinacionales -atraídas por la publicidad turística- tras los primeros intentos previos a la Guerra Civil.
El país sale de la autarquía (con el Plan de Estabilización) y esto es una consecuencia más. Los años de penuria han sido muchos pero parece que llegan a su fin.
Se dan las circunstancias para la cimentación de la publicidad española: desarrollo económico, la apertura al exterior, nuevos profesionales de otras disciplinas, la televisión, el marketing, la investigación, la revolución creativa, las revistas profesionales, asociaciones, organismos, escuelas de publicidad…
La sueca Günther & Backab, Guba Publicidad aquí, es un anticipo que se produce en 1959 atraída por la publicidad turística, o el de Lintas, en 1958 de la mano de Unilever.
Nace la 1ª empresa española de relaciones públicas: S.A.E. de Relaciones Públicas, de la mano de Joaquín Maestre Morata y Juan Viñas Bonas.
Leopoldo Rodés y José Carlos Iriarte fundan la agencia de publicidad Tiempo.
Al año se incorpora Leopoldo Pomés como director creativo y accionista.
Después abren oficinas de contacto en Bilbao y Madrid, y posteriormente esta última se convierte en una empresa de servicios plenos.
En 1976 BBDO responde al ofrecimiento de Tiempo/Synergie y fundan Tiempo BBDO, con oficinas en Barcelona y Madrid, y que en marzo de 1980 gana su primer gran cliente: Seat.
En abril de ese mismo año se crea el holding BBDO España, presidido por Xavier Oliver.
Jordi Vilajoana es nombrado director general de la oficina de Tiempo en Barcelona, mientras que Ricardo Buceta continua como director de la de Madrid.
En 1983 Tiempo BBDO se convierte en la segunda agencia del país en volumen de ingresos. Clientes para los que ha trabaja: Bayer, Agfa, Matutano (Frito Lay), Pepsi, Henkel, Renault, Gillette, Port Aventura, Gas Natural, Retevisión, Marcilla, La Lechera, Litoral, Solis, Sony, Telefónica, Panasonic.
Llega Lintas, abriéndo en Madrid a principios de los 60.
El Club de la Publicidad de Barcelona organiza el 1º Desfile Concurso de Vehículos Comerciales Publicitarios, dentro de los actos de las Fiestas de la Mercè. En este año Antonio Riviere es nombrado presidente del Club.
Enric Bernat, nieto de un conocido confitero catalán y propietario de su propio negocio, decide inventar un nuevo producto en su fábrica.
Apuesta por añadirle al típico aperitivo de azúcar un soporte para que los clientes puedan sujetarlo mientras lo chupan.
Para que los más pequeños sean capaces de degustarlo fácilmente y de esta forma conseguir conquistarlos tanto a ellos como a sus padres.
En un primer momento el directivo bautiza el invento con el nombre de «Gol», ya que compara el confite con un balón de fútbol y la boca del cliente con una portería.
Pero esta enseña no llega a calar entre los consumidores, por lo que en 1960 Enric Bernat contrata los servicios de una agencia publicitaria para que encuentre una denominación más creativa. El resultado: «Chups».
Curiosamente son los propios consumidores los que re-bautizan el producto.
Y es que Chupa Chups posee la denominación que tiene en la actualidad gracias a la repercusión que tiene su primera campaña radiofónica.
La cuña, planificada en 1961, tiene por jingle «chupa un Chups» y se hace tan popular y familiar que provoca que los clientes acudan a los puntos de venta pidiendo un «Chupa Chups», en lugar de un «Chups». Concretamente la pieza reza: «Chupa un dulce caramelo. Chupa, chupa, chupa un Chups.
Que es redondeo y duro mucho, chupa chupa chupa un Chups».
Es este hecho el que acaba renombrando definitivamente el artículo.
Por ello, los dueños de la golosina registran esta marca en 1963.
En 1968 se produce el primer spot, que se emite en cines.
La pieza gana un León en el Festival de Cannes en 1969 y también es distinguida en los Clio Awards.
Desde esa fecha hasta ahora, Chupa Chups se caracteriza por su enfoque personal, diferente y con un punto de irreverencia.
Entre 1958 y 1962, los señores Pelegero e Isidro P. Mateu son los presidentes del Gremio de la Publicidad.
En 1959,González Byass, para Tío Pepe, encarga a Estudios Moro el famoso spot Sol de Andalucía, en el que salen las botellas y los catavinos bailando.
Con la imposición de las insignias de oro del Club a los presidentes de mérito, Pedro Prat Gaballí y Enrique Vila Mañé, comienzan los actos del 35º aniversario del inicio de las actividades de Publi-Club, el primer club publicitario de Barcelona.
Se crea el Club de Dirigentes de Ventas, actual Club de Marketing de Barcelona. Su primer presidente es Rafael Camps Ubach.
El Club de la Publicidad de Barcelona organiza el II Desfile Concurso de Vehículos Comerciales Publicitarios, con la colaboración de la Feria de Muestras de Barcelona.
Hijos de Valeriano Pérez se transforma en Sociedad Anónima (Hijos de Valeriano Pérez, S.A. de Publicidad), al tiempo que cambia -en febrero- de sede social a Juan Bravo, 46 y 48, en pleno Barrio de Salamanca; dos pisos enteros con sendos portales contigüos y con más de 70 empleados, contando además por esta época con delegaciones propias en Barcelona, Vizcaya y Oviedo, así como una red de corresponsales que abarca todas las provincias de España.
Otros imitan ejemplo y van dejando los alrededores de la Puerta del Sol.
Las oficinas de C/ De la Cruz se mantienen para recogida de pequeños anuncios y exclusivas de medios (radio, cine, exterior y otros), debido a que estas funciones han de separarse según el Estatuto de la Publicidad de 1964, que cita la incompatibilidad entre las exclusivas de medios y el resto de servicios de la agencia; ejemplo de la madurez creciente del sector.
Nace Publinsa de la mano del Grupo Fierro. De la agencia nacerán exitosas campañas, destacando el famoso eslógan «Spain is different» para el Ministerio de Información y Turismo.
En 1963, Espáña ingresa en el FMI.
En esta década surgen agencias como Vanguard, Compas, Dayax (de Barcelona, en 1961.
En 1964 está Evelio Puig Doria y también Soldevila), Sintex, McEvoy, Lledo, Renova, Slogan (de Barcelona, en 1968) o Forma.
Se afianzan otras como;
- Tiempo (Barcelona, 1960),
- Visión (Barcelona),
- Carvis (Barcelona)
- Ander, Continental, Lenhoff como director general (1963).
- Cinemar, Valero como director general (1963).
- IAN, Promoción, Consejeros de Publicidad (Barcelona).
- Carmen Álvaro y Arge, Arce & Potti, Arpón, Colón, Izquierdo y Nogueras (Barcelona).
- Morrison, Otage, Pentágono, José Fernández director (1963).
- Publiart, Manuel López director (1963).
- Publinsa, Vega y Sanz (1964)
- Seix Barral.
- Alas, José Gardoqui, director (1963).
En 1964 está entre sus filas Florentino Moreno, Criado, Badules), Ancema, Clarín, Manu Eléxpuru, director (1963).
En 1964 está entre sus filas García Vinuesa, Climax, de Barcelona, Cid, Danis, Dardo, Gabernet, Gisbert, Rasgo, Reclamo y Vila.
Otras como Publivisión, Publidis, Apa, Guastella, Luz, Aurman, Azor, Ancema, Balena, Pijoan o Visión.
El Club de Publicidad de Barcelona crea el Girasol de Oro para premiar los mejores spots nacionales de cine y televisión realizados desde mayo de 1960.
El Club de Publicidad de Barcelona organiza el IV Desfile Concurso de Vehículos Comerciales Publicitarios.
Miembros del Club de Publicidad de Barcelona asisten al XII Congreso Internacional de Clubes de Publicidad, celebrado en Torí, Italia.
Se funda la agencia Dayax.
Con motivo de su 75 aniversario, la Cámara Oficial de Comercio y Navegación de Barcelona, concede al Club de la Publicidad una medalla conmemorativa.
El crecimiento económico del país beneficia a las agencias, aumentando el poder adquisitivo de las familias que optan a los primeros electrodomésticos e incluso a su primer automóvil.
El turismo comienza a tomar posiciones y se coloca como la principal fuente de ingresos de nuestro país junto a la remesas enviadas por los emigrantes.
Cabe recordar el eslogan creado en 1948 y que será un hito en la publicidad turística: «España es diferente».
En Hijos de Valeriano Pérez son años en los que se consiguen premios en creatividad como los obtenidos por Están hablando de Monky.
Cuenta en su cartera de clientes con: Aspes, Avis, Almacenes Simeón, El Corte Inglés, Anís de la Asturiana, Circo Price, Mahou, Renfe, Banco Hispano Americano, Parquelagos o Hoteles Melià, si bien su principales referencias son Omega, Tissot, Pepsi y Mirinda.
Junto a muchos productos americanos, llegan también las primeras multinacionales publicitarias, algunas como JWT volvían tras abandonar el país al comienzo de la Guerra Civil.
Se establece en el Centro Español de Nuevas Profesiones (CNEP, fundado en 1951), la primera escuela de publicidad y relaciones públicas del país, de carácter privado, con tres años de duración, formación teórico-práctica y un plan de estudios adaptado a las necesidades del sector, en estos momentos incipiente.
El Ministerio de Información y Turismo recoge la iniciativa del CENP creando la Escuela Oficial de Turismo y la Escuela Oficial de Publicidad.
En ellas adopta los planes de estudio que ya se venían impartiendo en el CENP, llegando incluso a contratar a profesores del mismo para las recién creadas Escuelas Oficiales.
En 1971 se crea su facultad, si bien hasta 1996 no se estudia su historia como asignatura.
Del 20 al 23 de septiembre se celebra en la Casa Sindical el IV Congreso Internacional de Publicidad.
Nace la revista publicitaria Control de Publicidad y Ventas, de la mano de José Luis San Román, Francisco Bermenjo y Javier San Román.
Con el tiempo será el hijo del tercero el que dirija la revista.
En la década de los 60, el sector español comienza a organizarse con cierto rigor (el Estatuto del 64, la OJD, la AEA, etc).
Se deja atrás la década de los 50, la de los precursores de la publicidad española si bien ya existían importantes agencias y asociaciones de referencia.
Se estima una inversión publicitaria en España de 4.000 millones de pesetas.
En este año se funda Grafista Agrupación FAD.
A continuación se muestra un estudio de los profesores Juan Carlos Rodríguez Centeno y Jorge David Fernández Gómez, de la Universidad de Sevilla, titulado Origen y primeras obras de la Agrupación de Grafistas FAD.
El Club de la Publicidad de Barcelona organiza el V Desfile Concurso de Vehículos Comerciales Publicitarios.
Salvador Pijoan es nombrado presidente del Gremi de Publicitat.
Miembros del Club de la Publicidad de Barcelona asisten al Congreso Internacional de Clubes de Publicidad.
Nace la revista IPMark.
El 6 de diciembre muere Pedro Prat Gaballí en una modernista casa del Paseo de Gracia, esquina con Valencia, a la edad de 77 años.
José Luis Moro puede ser considerado como el padre del dibujo animado en España; de su mano sale el anuncio Burlesque, para Gallina Blanca (1960), la familia Telerín, el zapatones de Fundador que está como nunca, la muñequita de Ese que lava blanco, blanquísimo, Chevrolet (Magic Ride), de General Motors y la agencia de publicidad Campbell-Ewald Company.
De la mano de Jo Linten, nace Red, primer exclusivista de vallas en España, haciendo frente al escaso rigor del medio en formatos y circuitos, siendo Industrias de Mendoza la única excepción.
Alfonso de Zunzunegui es su director, proviene de la agencia Barreiros, el cual convoca un concurso dirigido a artistas de Madrid y Barcelona con el fin de potenciar todas las posibilidades del medio.
Los artistas de Madrid pertenecen a la asociación Grupo 13, mientras que los de la ciudad condal lo son de la recién fundada Grafistas, Agrupación FAD.
El éxito de la convocatoria es rotundo pero sin continuidad, ya que la televisión empieza a tomar posiciones en los presupuestos de los anunciantes y la fotografía empuja a la ilustración, añadiéndose además el anquilosamiento que provocan las normas dictadas por las constantes investigaciones.
Se estima una inversión publicitaria en España de 6.000 millones de pesetas.
A instancias de la revista Control, vienen los franceses de la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD) para hacer los primeros controles de prueba a los medios que se prestan voluntariamente: Los diarios ABC y Pueblo y las revistas Selecciones y Ondas.
Teniendo en cuenta que Alas colabora con Havas, la primera anuncia que representará a JWT.
Manolo García Cuadrado tiene 19 años y es el director artístico de Publicidad Colón, aquí es el dibujante de Heno de Pravia.
Había empezado con 15 años como ayudante de estudio en la agencia Conquistador, pasó a Ruescas y más tarde a Ancema como jefe de estudio.
En la página 37 de la revista Ama, aparece la siguiente noticia:
«Cambios de personal directivo en Alas, S. A. Cia., General de Publicidad.
Don Manuel de Gardoqui, hasta ahora director de la sucursal de Madrid, ha sido designado director de producción.
Don Ángel Pascual Badules, que venía desempeñando el cargo de director de la sucursal de Barcelona, ha sido designado director de la sucursal de Madrid.
Don Eduardo Criado Aguirre se ha hecho cargo de la dirección de la sucursal de Barcelona.»
La presencia española es irrisoria: 5 agencias; Alas, Clarín, Apa, Visión y G. López, 4 medios; Selecciones, Pueblo, Actualidad Española y Control y ningún anunciante.
En mayo se crea la Asociación Española de Jefes de Publicidad de Empresa, germen de la actual Asociación Española de Anunciantes.
En junio, se celebra el XIII Congreso de la Federación Internacional de Clubes de Publicidad (FICP), creando el Club de la Publicidad de Barcelona, Antonio Riviere, presidente de Arpón, S. A., es su presidente, el eslogan:
Barcelona, ciudad de ferias y congresos.
En el congreso participaron figuras como Jorge Garriga Puig, vicepresidente del Club de la Publicidad de Barcelona y Jefe de Publicidad de Comercial Nestlé, Ricardo Pérez-Solero o Enrique Vila Mañe.
El Club de la Publicidad de Barcelona organiza el VI Desfile Concurso de Vehículos Comerciales Publicitarios.
Publinsa se asocia a Kenyon & Eckardt (1959), al igual que Rasgo con la también norteamericana Grey.
Surge en Madrid, Divisa.
La inglesa Colmen Prentis & Varler integra a Publicidad Guillermo López, llamándose así CPV Española.
McCann Erickson, que llega este mismo año, absorbe a Ruescas Publicidad.
JWT y Alas, en Madrid, donde cuenta con Kodak y enviando a algunas personas a Barcelona para atender a clientes como Nescafé, a petición de Jordi Garriga.
En 1966, se hace independiente JWT bajo la denominación J. Walter Thompson, S. A., firmada la constitución el 16 de diciembre.
En mayo es contratado Manu Eléxpuru.
Las polémicas subastas de espacios publicitarios de TVE estalla con Telesistemas, también polémica por la adjudicataria a pesar de su nula experiencia.
A los 59 años, muere Eugenio Gisbert, fundador de Publicidad Gisbert.
También fallece Santiago Jordán, de Danis Bilbao.
La revista Hola incorpora el color.
Aparece Telva, la revista para la mujer editada por Sarpe.
Su directora, Pilar Salcedo, proviene de la redacción de Elle y Marie Claire en París, trabajando posteriormente como directora de Ama.
En la entrega de los primeros Premios Control, el Subsecretario de Información y Turismo, Pío Cabanillas, anuncia la creación del Instituto Nacional de Publicidad.
Francisco García Ruescas será su primer presidente hasta 1966.
El BOE publica el reglamento. El INP es una consecuencia de la necesidad de dinamizar la demanda y la competencia nacional e internacional tras la apertura del mercado en 1959, para profesionalizar el sector, junto al Estatuto de la Publicidad y la Escuela Oficial de Publicidad.
El aumento exponencial de la industria publicitaria trae consigo que la década de los 60 sea considerada la década de oro de la publicidad española, al menos hasta los años 80, en la que ésta es superada.
Antes de 1964 se ha de tener presente una fecha de vital importancia:
En septiembre de 1953, cuando Estados Unidos y España firman unos convenios de cooperación que permiten la instalación de bases militares estadounidenses en España.
A cambio de ayuda económica y del apoyo para romper el aislamiento internacional al que nuestro país estaba sometido, lo cual le abrió las puertas de la ONU en 1955.
Esta nueva situación generó la suficiente confianza en determinadas empresas de EEUU y propició que su instalación paulatina a medida que se rompía la autarquía y se consolidaba el desarrollismo.
Y a remolque de ellas , las agencias de publicidad.
El Instituto Nacional de Publicidad se disuelve en 1988, coincidiendo con la promulgación de la Ley General de Publicidad.
Entre otras funciones, mantiene una constante relación con países latinoamericanos, de forma que el I Congreso Mundial de Enseñanza Publicitaria, que se celebra en Buenos Aires del 8 al 12 de noviembre de 1965.
Con Felipe Huerta y Palacios, secretario general del Instituto Nacional de Publicidad.
En 1978 el Instituto Nacional de Publicidad crea corresponsalías en países como México, Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica.
Cuenta la revista control en 2011, con motivo de su 50º aniversario, sobre los Premios Control: En agosto del año 1963 la revista Control decidió crear unos premios publicitarios a imagen y semejanza de los ya existentes en otros países europeos y Estados Unidos.
Había que promocionar el trabajo realizado por las agencias, así como reconocer la labor de los anunciantes.
Dicho y hecho: el comité de dirección de la revista se puso a la tarea y envió una carta personalizada a todos sus suscriptores para que votaran por sus trabajos favoritos.
A finales de septiembre se recibieron más de 500 cartas, al contestar a todas las categorías y en noviembre se hicieron públicos los ganadores.
La ceremonia de entrega de los primeros Premios Control contó con la presencia de Pío Cabanillas, quien hizo entrega personalmente de una copa con la que el ministerio franquista a cargo de Manuel Fraga quería reconocer la mejor campaña de año.
Se trataba ésta de «Monky instantáneo», un café soluble para cuyo lanzamiento la Compañía General de Solubles confió en la agencia Hijos de Valeriano Pérez.
Palmarés:
Campaña del Año: «Monky instantáneo», realizada por Hijos de Valeriano Pérez para Cía. General de Solubles.
- Mejor Campaña en Prensa: «Elgorriaga», realizada por Publicidad Danis para Chocolates Elgorriaga.
- Mejor Original en Prensa: «Tergal», realizado por la Agencia Visión para la Sociedad Anónima de Fibras Artificiales.
- Mejor Programa de Radio: «Ustedes son formidables», de Radio Madrid.
- Mejor Programa de Televisión patrocinado por una firma: «Esta es tu vida», realizado por Jorge Leman para Nestlé.
- Mejor programa de Televisión: «Amigos del lunes», realizado por la agencia Sagi.
- Mejor Campaña en Televisión: «Veterano», realizada por la agencia EPSA para Osborne.
- Mejor Campaña en Cine: Philips, realizada por el departamento de publicidad de la marca.
- Mejor Slogan de la temporada: «Están hablando de Monky», creado por Hijos de Valeriano Pérez para Cía. General de Solubles.
- Mejor Cartel de Exterior: «Nescafé», realizado por la agencia Clímax para Nestlé.Nace el Club de Medios Publicitarios Españoles, germen de la actual Asociación de Medios Publicitarios Españoles (AMPE).
También surge el Club de la Publicidad de Madrid.
Analizando la publicidad, se comprueba las distintas etapas del consumo español: Electrodomésticos y aparatos para el hogar.
Después vendrían los coches y más tarde, en la que estamos hoy en día, las telecomunicaciones y el ocio.
Aparece una de las campañas más impactantes hasta la fecha en el país.
Berkshire y Alfredo Di Stefano con «si yo fuera mi mujer, usaría medias Berkshire», de Arce & Potti.
En 1964 el Instituto Nacional de Publicidad se da la primera reunión de la Junta Central de Publicidad, en cuyo transcurso se crea la Comisión Permanente de la Junta y seguidamente, la designación del Jurado Central de Publicidad.
Las Cortes Españolas aprueban el Estatuto de la Publicidad Española.
Será la Ley 11 de junio de 1964 (11/64).
La revista IP edita el pequeño prólogo, en forma de separata, que acompaña al Estatuto y que en él, Pío Cabanillas, resume perfectamente la naturaleza del mismo:
El Estatuto, como primer paso legislativo no puede tener la virtud taumatúrgica de «ser desfacedora» de todos los entuertos publicitarios.
Pero ha sentado las bases para que las reglas de este juego sean honestas, claras y limpias.
Ofrecerá a los hombres que trabajan en la publicidad un status profesional sociológicamente digno y estable, permitirá a las agencias la auténtica selección del cliente, sin temor a competencias desleales.
Proporcionará a los medios de difusión la posibilidad de elevar el nivel de su publicidad en virtud de los estudios y programaciones de las agencias.
Ofrecerá al público, destinatario final de toda norma, una mayor capacidad de selección de los productos».
Se celebra la I Noche del Club de la Publicidad de Barcelona, en el restaurante La Masia.
Llega Foote, Cone & Belding (FCB) a través de su fusión con Admart Internacional.
Se crea la Escuela Oficial de Publicidad, siendo su primer director, nombrado en noviembre, Mariano López Cepero.
En los meses previos es dirigida por Servicio de Actividades Publicitarias.
Los cambios se suceden en TVE: Se inauguran los nuevos estudios en Prado del Rey.
En 1968 empezará el segundo canal. El color no llegará hasta 1976.
Y las cadenas privadas, en competencia con TVE, no comenzarán a emitir hasta 1989.
Danis, Izquierdo y Nogueras, Visión, Dayax, Promer, Nestlé, Hijos de Valeriano Pérez, Clarín, Rasgo, Philips, Gaceta del Norte y Control fundan la OJD, la Oficina de la Justificación de la Difusión.
Desembarcan NCK, Leo Burnett y Ted Bates.
Se constituye el Club de Directivos de Arte.
Se crea el Sindicato Nacional de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad. En 1973 pasará a llamarse Sindicato de la Información.
El CENP abre su Escuela de Publicidad, primera en Cataluña.
Nace Publivía como empresa de publicidad exterior española.
Éxito de Movierecord, Estudios Moro y la familia Telerín con su vamos a la cama.
Como Estudios Moro en solitario, vendrán la Ruperta, Botilde y el Chollo.
Las agencias barcelonesas Danis y Dayax, junto a las madrileñas Arce & Potti, Clarín, Ian, Publinsa y Rasgo, así como Nestlé, Gallina Blanca, Coca-Cola y la Cadena Ser, entre otros, promueven la creación del Estudio General de Medios (EGM).
Inicia sus actividades el Club de la Publicidad de Madrid, con Alfonso Zunzunegui como presidente y Manuel Eléxpuru como vicepresidente.
En 1965 se constituye el Club de la Publicidad de Bilbao, con José Luis Albéniz como presidente.
Inicia sus actividades el 23 de noviembre con una conferencia de Jordi Garriga, presidente de su homólogo en Barcelona.
Enrique Escudero Castro, crea, junto a Alejandro Cros, Publicidad Sureste.
En 1969 funda su propia agencia, Escudero Publicidad.
El Instituto Nacional de Publicidad publica trimestralmente la revista Publicidad, que tras 9 años y 33 números, desaparece en 1974 siendo sustituida, con el nº34, por la cabecera Publitecnia, la cual duraría hasta diciembre 1983, con el nº63.Se promulga el reglamento que regula el Registro General de Publicidad.
Se celebra la III Noche de la Publicidad en el Restaurante La Masía.
El Instituto Eco realiza un estudio de audiencias de medios de comunicación para diez empresas.
La investigación se considera como el principal antecedente del actual Estudio General de Medios, el cual verá la luz pocos años después.
El 22 de julio se funda la Asociación Española de Anunciantes, siendo Juan Luis Calleja (Profiden) su primer presidente.
Este mismo año se crea la Asociación Española de Publicidad Exterior.
Se crea la Asociación Española de Marketing y se inaugura la Escuela de la Publicidad de Zaragoza.
Se crea la primera Agrupación Española de Relaciones Públicas.
La Escuela de Publicidad y Relaciones Públicas del CENP es la primera Escuela de Publicidad de España que alcanza el status de «Legalmente reconocida» (B.O.E. de 1-6-1965).
La revista Triunfo, cabecera gestada por Jo Linten, en el Club de la Publicidad de Madrid, concede sus primeros premios de publicidad.
Ganará Clarín con la foto policía de Gordon´s. Detrás estará el abanderado de la nueva y primera creatividad española: Marçal Moliné, el cual ya había pasado por Danis.
También Moliné ganaría el tercer premio para Meyba y el cuarto para Fundador.
Con la foto policía, la publicidad española entra en la modernidad.
Se constituye la Asociación Española de Publicidad Exterior (AEPE).
Se celebra la III Noche de la Publicidad en el restaurante La Masía.
Se celebra el I Congreso Español de Relaciones Públicas, que coincide con la XII Asamblea de la Asociación Internacional de Relaciones Públicas (IPRA).
Hijos de Valeriano Pérez cumple 75 años.
Joaquín Lorente deja Visión y se incorpora a Consejeros de Publicidad.
Young & Rubican llega al país, en competencia con JWT, que hace lo propio cuando el 15 de diciembre de este año firma la escritura de constitución. Tiene al frente a Tony Smith.
El premio Rizzoli a la mejor campaña española de revistas se lo lleva Centenario Terry (Terry me va. Ud sí que sabe), de Tiempo Synergie.
Se crea la Asociación Española de Agencias Técnicas de Publicidad y la Asociación Española de Publicidad Técnica.
Alfredo García-Valdés es nombrado consejero delegado y director general de Ruecas McCann Erickson en sustituación de Francisco García Ruescas.
Montaría poco después, junto a su hijo Santiago, la agencia Garsan.
Manu Eléxpuru ya está en JWT, años más tarde Clarín será comprada por JWT.
Se celebra la primera Junta General de la Asociación de Jóvenes Españoles Publicitarios (AJEP), con Robert Rodergas entre sus filas como presidente, como respuesta a la política excluyente del Club de la Publicidad de Barcelona a la hora de integrar publicitarios juniors catalanes.
En julio de 1964, se constituye la primera Junta Provisional, con Augusto Ferrer como presidente.
Muere José Manuel Gardoqui.
Se celebra el congreso de la Federación Internacional de Clubes de Publicidad (FICP).
Fusión de Compas con Benson-Needham, grupo creado por la asociación de los ingleses Benson Advertising y los americanos Needham Harpers & Steers.
Se celebra la IV Noche de la Publicidad en el restaurante La Masía.
Marçal Moliné abandona Clarín para irse a Carvis, en Barcelona. Comienza la gestación de los 70, en la que se dará uno de los hitos más importantes de la publicidad española, el nacimiento de MMLB.
Se celebra la 1ª Asamblea Nacional de Agencias de Publicidad.
Nace Consejeros de Publicidad.
Se inauguran las oficinas de la AJEP en los bajos de Bori i Fontestà, 19, en Turó Park.
En las oficinas de la JWT, 16 empresas, 11 agencias, 2 anunciantes y 3 medios, se comprometen a llevar adelante y con ánimo de continuidad un Estudio Colectivo de Medios.
El 30 de octubre nace el Estudio General de Medios.
Tras un un cóctel de presentación en el hotel Eurobuilding, se dan a conocer los resultados de la primera oleada del EGM, realizada a partir de 16.000 entrevistas, frente a las 49.000 llevadas a cabo, por ejemplo, en la tercera oleada de 2008.
Se celebra la V Noche de la Publicidad en el restaurante La Masía.
Se conceden los III Premios Triunfo.
El BOE publica que se crean los Premios Nacionales de Publicidad, convocados por el Instituto Nacional de Publicidad.
Con Roberto Arce como presidente, nace la Asociación Española de Publicidad Técnica.
Enrique Esquefa es el vicepresidente y Antonio Riviere el tesorero.
El BOE publica la creación de una sección de la Escuela Oficial de Publicidad en Barcelona.
Arce & Potti se une a FCB.
El BOE publica una orden por la que modifica el plan de estudios de la Escuela Oficial de Publicidad.
Se inaugura la Escuela Oficial de Publicidad, que depende del Instituto Nacional de Publicidad.
En el discurso pronunciado el 16 de octubre de 1968 por Manuel Fraga, Ministro de Información y turismo, con motivo de la inauguración del curso de la EOP, se exponen los datos del gran crecimiento de la industria de la publicidad española:
«El impacto de la publicidad en la sociedad española contemporánea, coincidiendo con tantas otras fuerzas creadoras que se han desplegado en la paz recobrada, es extraordinario en su volumen.
Cerca de siete mil profesionales, cuarenta y dos agencias de servicios plenos, quinientas cuarenta agencias de publicidad general, noventa y una agencias de exclusivas, cuatro agencias de distribución a medios, nueve estudios técnicos de publicidad, trescientas cuarenta y siete exclusivas, mil doscientas sesenta y dos personas físicas inscritas como agentes.
Todo un mundo que ha creado en poco tiempo un sindicato lleno de vitalidad y un sector económico que para el año 68, rebasará probablemente los quince mil millones de pesetas de inversión, son ejemplos de lo que digo cuando se comparan con la práctica inexistencia o por lo menos a cifras comparables en años todavía bien recientes».
Se abren las nuevas oficinas de Divisa Bates.
En 1969 se crea la fusión de las agencias Yrazoqui y Memfis.
Se funda la Escuela de Marketing del CENP.
Nace la agencia de publicidad Publicitària Catalana.
Acaba una década de reconstrucción del negocio publicitario en el país.
España se ha organizado profesionalmente a nivel básico y empieza a mirar al exterior.
Se crea la Asociación de Técnicos de Publicidad (ATP).
Manuel Pérez Sains-Pardo es su presidente y Ricardo Pérez Solero y Francisco Izquierdo, sus vicepresidentes.
Estudios Moro y Movierecord se disuelve por problemas financieros. Cada uno sigue su camino.
Se celebra la VI Noche de la Publicidad en el restaurante La Masía.
El profesor Xifra Heras funda la primera escuela universitaria de relaciones públicas de Europa, la Escuela Superior de Relaciones Públicas, adscrita a la Universidad de Barcelona.
El Club de Medios Publicitarios pasa a llamarse Asociación de Medios Publicitarios, convocando la primera edición de los Premios Ampe.
En TVE se crea la Gerencia de Publicidad, teniendo como principal consecuencia el fin de las subastas de los espacios publicitarios.
La inversión publicitaria en España asciende a 17.500 millones de pesetas.
1960 – Internacional
Venecia, Italia, Distillerie Brandy Stock gana el Festival Internacional de Cine Publicitario -que se alterna con Canee- con el anuncio italiano «In tutto il mondo», de la productora Gamma Film Sas di Roberto Gavoli / Ferry Mayer.
Francia. Cannes. Chevrolet obtiene el Grand Prix para General Motors, gracias a la campaña realizada por la agencia Campbell-Ewald Company y producción de Lawrence Schnitzer.
Estados Unidos. En 1960 McCann reestructura sus agencias bajo Interpublic Group.La generación Pepsi comienza la guerra de los refrescos de cola.
DDB, agencia inventora de las duplas o parejas creativas, combinando un redactor y un director de arte, crea el anuncio campaña «Think small» para Volkswagen, considerado por la gran mayoría de publicitarios, como el uno de los mejores anuncios, si no el mejor, de la historia de la publicidad gráfica.
En 1962 abre Papert, Koening & Louis, se convierte en la primera agencia pública, si bien Carl Ally y Amil Gargano salen de su órbita para montar Ally & Gargano.
Suecia. En Estocolmo, Suecia, se celebra el XV Congreso Internacional de la IAA, coincidiendo con su 25ª aniversario.
En 1961, El ruso Yuri Gagarín se convierte en el primer ser humano que va al espacio.
Se inicia la construcción de el muro de la vergüenza que separará durante años Alemania.
Comienza la guerra de Vietnam entre EE.UU y Vietnam del Sur contra Vietnam del Norte, durando hasta
En 1962 Se inicia el Concilio Vaticano II y el pontificado del Papa Pablo VI.
En Chile, llega la televisión en blanco y negro.
En 1965 se funda el Hare Krishna.
En 1967 es asesinado en Bolivia Ernesto Che Guevara.
Primer trasplante de corazón con éxito.
Comienza la Guerra de los Seis Días entre Israel contra Siria y Egipto.
Sale al mercado mundial el primer horno microondas de tamaño para uso familiar.
En 1968, en Rusia invade Checoslovaquia.
Guinea se independiza como colonia de España.
Estudiantes franceses toman el campus de la Universidad de la Sorbona para exigir medidas contra las altas cifras de desempleo: nace el movimiento Mayo del 68.
El 4 de abril Martin Luther King es asesinado en Menphis, Estados Unidos.
En 1969, Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, a bordo del Apolo XI, realizan el primer alunizaje tripulado.
Cesión de Ifni por España a Marruecos.
Sony desarrolla el primer video-casette, llamado «U-matic».
En Venecia, Italia, se celebra el 9º Festival Internacional de Cine Publicitario, que hasta 1984 se celebraría en Venecia y Cannes alternativamente.
Movieredord-Moro obtienen por 3ª vez consecutiva la Palma de Oro en el XI Festival Internacional de Cine Publicitario.
Estudios Moro gana el máximo trofeo, la Copa Venecia. Cuando se celebra en Venecia se llama la Copa Venecia y cuando se hace en Cannes, la Palma de Oro.
En Cannes, Francia, Movierecord-Moro obtiene por 2ª vez consecutiva la Palma de Oro en el X Festival Internacional de Cine Publicitario, organizado por 1ª vez por la Screen Advertising World Association (SAWA).
En París, se celebra el XVII Congreso de la International Advertising Association.
Movieredord-Moro obtienen por 4ª vez consecutiva, la Palma de Oro en el XII Festival Internacional de Cine Publicitario.
En Estados Unidos, David Ogilvy publica Confessions of an advertising man.
Albert Davis Lasker publica su biografía Albert Lasker: The Lasker Story.
Después de que las autoridades de salud americanas determinarán que fumar es perjudicial para la salud, NYer y otras revistas vetan los anuncios de cigarrillos.
Ogilvy, Benson & Mather se fusiona con Mather & Crowther para formar Ogilvy & Mather. Colman, Prentis & Varley (CPV) hacen los propio con Kenyon & Eckardt, que en España cuenta con Publinsa.
En 1966, en Estados Unidos. Después de una continua pérdida de cuentas, Rosser Reeves, responsable de la proposición única de venta (Unique Selling Proposition), se retira a los 55 años.
Abre Chiat/Day entre Jay Chiat y el copy Guy Day.
La NBC veta la publicidad comparativa. La ABC y la CBS no lo hace hasta 1972.
En Montreaux, Suiza, miembros del Club de la Publicidad de Barcelona asisten al XIV Congreso Internacional de Clubes de Publicidad.
La publicidad española sigue estando basada en dibujos animados.
En México D. F., del 9 al 11 de mayo, se celebra el XVIII Congreso de la IAA, en octubre, se celebra el I Coloquio Publiictario de México, organizado por el Instituto Mexicano de Estudios Publicitarios, de la mano de Eulalio Ferrer, publicitario español exiliado, al que asisten 74 publicitarios de distintos países, 4 de ellos españoles.
Al congreso de la IAA en México acuden por parte de españa Pío Cabanillas, Francisco García Ruescas y Abilio Bernaldo de Quirós.
En Londres, se celebra el XIX Congreso de la IAA.
En Berlín, se celebra el XX Congreso Mundial de la IAA.
Argentina. En Rosario, Santa Fe, Argentina, se crea el Festival Hispano-Luso Americano.
En 1977 es cuando pasa a llamarse Festival Iberoamericano de la Publicidad (FIAP), siendo Buenos Aires la sede permanente desde 1990.
En 1978 se celebra en Barcelona y en 1984, en Madrid.
Te puede interesar;
🔹 Historia de la Publicidad en España (1950)
🔹 Historia de la Publicidad en España (1970)
🔹 Historia de la Publicidad en España (1980)
🔹 Historia de la Publicidad en España (1990)
🔹 Historia de la Publicidad en España (2000)