Origen y primeras obras de la Agrupación de Grafistas FAD

Tu web de la Publicidad

Origen y primeras obras de la Agrupación de Grafistas FAD

 

“Grafistas Agrupación F.A.D. promulgó sus propósitos profesionales el día 6 de diciembre del año 1961, que eran de honesta y laboriosa dedicación a todo el quehacer profesional y a todo lo que de manera directa o indirecta, se relaciona con la cultura, la estética y la enseñanza gráfica”.

España (Barcelona). En este año se funda Grafista Agrupación FAD.

Estudio de los profesores Juan Carlos Rodríguez Centeno y Jorge David Fernández Gómez, de la Universidad de Sevilla, titulado Origen y primeras obras de la Agrupación de Grafistas FAD. Un hito en la historia de la creatividad española:

 

Contenido

Comienzo del Estudio

 

En 1961 un grupo de grafistas profesionales (el término diseñador gráfico tardaría muchos años en llegar) catalanes fundan Grafistas Agrupación FAD, más adelante pasaría a denominarse ADG-FAD.

En una época en la que la sindicación fuera de los cauces del sindicalismo vertical, oficial y controlado constituía un grave delito, la aparición de la agrupación constituía una extraña novedad.

Obviamente, la finalidad del colectivo no era la lucha sindical, el objetivo principal era apoyar y difundir el trabajo de sus integrantes.

La labor de la asociación les permitiría desarrollar una confluencia de intereses y establecer posiciones comunes para la dignificación y valoración de su trabajo.

Aunque eso tuviera una gran relevancia, la mayor importancia de la agrupación radicó en el protagonismo de sus asociados, los más talentosos grafistas del diseño catalán y español.

Una serie de profesionales que marcaron buena parte de la gráfica publicitaria española de las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta.

Su labor, profesional y docente, influiría en los nuevos creadores que tomaron el testigo en los años setenta y catapultaron el diseño catalán hasta las cimas de la creatividad mundial.

 

Además contribuyeron a la modernización de las viejas estructuras sobre las que se asentaba el negocio publicitario: la gran mayoría de los aquí reseñados iniciaron su trayectoria profesional en imprentas que ofrecían servicios de creación gráfica.

Su posterior emancipación y creación de estudios dedicados exclusivamente al diseño dinamizó cualitativa y cuantitativamente el sector de las artes gráficas y la publicidad.

Hoy la «ADG-FAD es una asociación privada de ámbito estatal, de carácter cultural, sin ánimo de lucro, que funciona con las aportaciones de sus socios y que tiene como objetivo la promoción y defensa del diseño gráfico y de la comunicación audiovisual.

Entre las actividades más importantes auspiciadas por la ADG-FAD se encuentra la organización de los premios Laus, actualmente el mayor referente de la creatividad gráfica española y el mejor sello de calidad al que puedan aspirar los profesionales del diseño gráfico.

Trayectoria de aquellos profesionales que, en una época en la que la producción publicitaria era prácticamente artesanal todavía, se esforzaron por revalorizar su trabajo y defenderlo a través de la Agrupación

 

José Artigas (Barcelona, 1919-1992)

 

Miembro de honor de la agrupación y uno de los más importantes cartelistas de la posguerra.

Cursó estudios en la Escuela de Bellas Artes de la Lonja y en el Círculo Artístico de Sant Lluc.

En 1948 realizó para la empresa química Cruz Verde, en la que llegó a dirigir el departamento de publicidad, el famoso anuncio de la marca Polil.

En 1950, Artigas presentó otro de los anuncios que con el tiempo ha ocupado un lugar de honor en la historia de la iconografía publicitaria española: el corderito de Norit.

En 1964 se instaló en Suiza, donde creó su propio estudio.

Otros de sus trabajos más destacados son los realizados para marcas como Nestlé, Swissair, Philip Morris y naranjas Jaffa (Israel).

 

José Baqués Tomás (Montmeló, 1931)

 

Grafista de formación autodidacta, formó parte del departamento de creación de la agencia Danis y desempeñó el cargo de director de arte de la agencia Crisol.

En 1959 fundó su propio estudio de diseño gráfico. Sus clientes más notorios han sido Philips, las farmacéuticas Biohorm y Sandoz, y la empresa de productos químicos Ciba.

Años más tarde su labor pictórica sería reconocida internacionalmente.

 

 

Pedro Creus Pardos (Barcelona, 1936)

 

Cursó estudios de dibujo y pintura. Su labor profesional se desarrolló en diversos estudios y agencias de publicidad hasta que fue nombrado director de arte de Publi-test.

En 1961 abrió su propio estudio junto a su compañero Ramón Ribas.

Posteriormente compaginó su profesión con labores docentes en escuelas de arte y publicidad.

De su producción destacan los trabajos para el Ayuntamiento de Barcelona, Burmeister Vain (motores náuticos), Bracons y Riera (maquinaria textil), y las marcas textiles Valisére y Minlay.

 

Armando Doménech Casanova (Barcelona, 1920-2002)

 

Realizó estudios de pintura y dibujo en la Escuela de Artes y Oficios. Tras un periplo profesional por varias agencias se independiza en 1949 con su estudio propio.

En 1957 logra el primer premio del concurso de carteles para la inauguración del estadio del Fútbol Club Barcelona.

A comienzos de los años sesenta se desplaza a Suiza, donde trabaja en el prestigioso estudio de artes gráficas Klausfelder.

A su regreso a España es nombrado director de arte de Diseñadores Comerciales.

En 1968 comienza su labor docente en la Escuela Oficial de Publicidad de Barcelona, y en 1987 pasa a formar parte del profesorado de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Entre su numerosa producción destaca su labor como cartelista de las Fiestas de la Merced, Feria de Muestras de Barcelona, Semana Santa y Festival de la Canción Mediterránea.

También trabajó para La Lechera, Cruz Roja Española y las marcas de tabaco Royale y Gitanes.

 

Gervasio Gallardo Villaseñor (Barcelona, 1934)

 

Se formó en la Escuela de Artes y Oficios e inició su carrera profesional en la agencia SADAG.

Tras su paso por varios estudios de Barcelona inició un recorrido internacional que lo llevó a Alemania, donde ejerció en la empresa Sud-Graphik, posteriormente en Madrid en la agencia Publicidad Continental, más adelante en París, en Delpire Publicité, y finalmente en Nueva York.

Allí vio reconocido su trabajo al publicar varias de sus obras en algunas de las más importantes revistas de arte norteamericanas, como Esquire o McCall´s.

Sus trabajos más destacados son la gráfica realizada para la Oficina de Turismo de Túnez y la cartelería para los laboratorios Roussel de París. También sobresale su labor como ilustrador de cuentos y portadista de revistas.

 

Joaquín Gallardo Alberdi (Sevilla, 1928)

 

Dibujante autodidacta, desde muy joven se inició profesionalmente colaborando con varias agencias de publicidad.

Fue director en los departamentos de publicidad de MEF, MAB y Despac.

A inicios de la década de los sesenta se independiza profesionalmente y amplía su labor a tareas de decoración y montaje de stands en ferias y exposiciones.

En su trayectoria destaca su producción como ilustrador y portadista de libros.

 

Ricardo Giralt Miracle (Barcelona, 1911-1994)

 

Su nombre pasó a la historia del diseño gráfico por ser el creador de la tipografía Gaudí, en 1962, una creación que fue distinguida con un premio Delta ADIFAD.

Su formación empezó muy pronto junto a su padre, el experto grabador Francesc Giralt III.

Después completó su formación con estudios de Bellas Artes y grafismo.

Su brillante carrera se truncó por la Guerra Civil, el exilio y los campos de concentración, y no sería hasta bien avanzada la década de los cuarenta cuando pudo retomar su profesión.

En 1947 funda y dirige el Instituto de Arte Gráfico Filograf y en 1954 crea la editorial Los Libros del Unicornio.

El estilo de Giralt Miracle supone una innovación, un golpe creativo en un sector dominado por el diseño monótono, racional, aburrido y aséptico de mediados de siglo.

 

Ángel Grañena Pérez (Barcelona, 1929)

 

Se formó en la Escuela de Bellas Artes y comenzó a trabajar con los prestigiosos grafistas Giralt Miracle y Lau Miralles.

Después de pasar por el departamento gráfico de Seix Barral creó su propio estudio en 1955.

Durante dos años amplió su formación en la agencia parisina R. L. Dupuy. Trabajó paras marcas Blevit (alimentación infantil), Bisonte y Tres Carabelas (tabaco), Leptazona (medicamento) y Trinxet (textil).

 

Francisco Graus Roca (Lleida, 1918)

 

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de La Lonja e inició su trayectoria profesional en el estudio de Ricard Fábregas.

Tras una estancia en Madrid regresa a Barcelona, donde abre su propio estudio a mediados de los años cuarenta.

Años más tarde compagina su actividad profesional con la docencia en publicidad.

El grueso de su producción lo forman portadas e ilustraciones para libros y otras publicaciones, y carteles turísticos y de eventos.

 

Enric Huguet Muixi (Barcelona, 1928)

 

Inició su formación con el prestigioso profesor Francisco Labarta.

Tras un periplo por varias agencias y estudios se establece como freelance a mediados de la década de los cincuenta.

Algunos años después sería contratado como profesor en la Escuela de Artes Suntuarias Massana, centro de formación en el que cursarían estudios gran parte de los más afamados publicitarios y diseñadores de los años sesenta y setenta.

Trabajó para la marca Roca, Neosan (medicamento para animales), la Feria del Libro de Barcelona, y fue portadista de numerosas revistas.

Más adelante diseñó diversos carteles para el Comité Organizador de las Olimpiadas de Barcelona´92.

 

Eudaldo Humá Serrasolsas (Barcelona, 1926)

 

Se formó en la Escuela de Artes y Oficios. A finales de los años cuarenta comienza su trayectoria profesional en el departamento de publicidad de Cruz Verde, que dirigía José Artigas.

Después de pasar por las agencias Fontán y Luna creó su propio estudio en 1955.

A diferencia de sus compañeros en la agrupación, que primaban la ilustración, desarrolló un creciente interés por la fotografía publicitaria.

Entre su producción destacan los anuncios realizados para Helénica (medias), el Salón de Turismo y Deporte de Barcelona, Bavillesset (artículos deportivos) y DynaSuis (alimentos para animales).

 

José Martínez Gómez (Barcelona, 1932)

 

Como muchos de sus compañeros cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios.

Su formación en publicidad continúa en la célebre agencia Crisol.

Posteriormente trabajaría para los estudios de otros miembros de la FAD como Artigas y Graus.

Tras pasar por las agencias Publicruz y Jordán se estableció como grafista independiente y creó el estudio Punto.

De su producción destacan los numerosos anuncios diseñados para los Laboratorios Ferrer y la publicidad de la afamada marca de perfumes y colonias Puig.

 

Ernesto Moradell Catalá (Palamós, 1920)

 

Formado en la Escuela de Artes y Oficios de San Martín.

A mediados de los años cuarenta ingresa como geómetra en el cuerpo de funcionarios del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1950 comienza a trabajar para Publicidad Gabernet y se especializó en maquetación editorial.

Destacan sus carteles para diversos eventos organizados por el consistorio barcelonés; alcanzó gran notoriedad su obra gráfica para marcas muy conocidas como cervezas Damm, La Lechera, Bic y Nescafé.

 

Antonio Morillas Verdura (Barcelona 1923-1983)

 

Como la gran mayoría de los integrantes de la agrupación, este grafista de formación autodidacta, creó su propio estudio a comienzos de la década de los sesenta.

En la década anterior se inició profesionalmente en Seix Barral y trabajó en la agencia Publicidad Guitart.

Ocupó la vicepresidencia de la agrupación y, al igual que algunos de sus compañeros formó parte de la Alliance Graphique Internacional.

Compaginó su labor gráfica publicitaria con el diseño de decorados para producciones cinematográficas.

Casals (herramientas eléctricas), Industrias Casamajó (grafismo), Fama (pinturas) y Tapbioles y Pirretas (peletería) fueron algunos de sus clientes.

 

Juan Pedragosa Doménech (Barcelona, 1930)

 

Se formó junto al prestigioso Pedro Casajoana en dibujo industrial. Creó su propio estudio a finales de los años cincuenta tras su paso por varias agencias barcelonesas.

Al comienzo de la siguiente década amplió su formación con una estancia de dos años en Suiza, donde trabajó en el departamento creativo del Conseil de Publicité Ralph M. Chavannes, en Lausana.

En 1966 obtuvo el Premio Sant Jordi de Escaparatismo, convocado por el Ayuntamiento de Barcelona, por su obra Caleidoscopio 4 Gráficos, en la Sala Gaspar, y dos años más tarde ganó el Delta de Plata FAD al mejor diseño de packaging.

En 1967 ingresa como miembro de la Alliance Graphique Internationale (AGI).

Algunas de sus obras: cartel para el Salón Náutico de Barcelona, logotipo de Fogo (insecticidas), anuncios para Pirelli y packaging para UHU (pegamento).

 

José Pla Narbona (Barcelona, 1928)

 

Primer presidente de la AGFAD y, seguramente, la figura más respetada por los profesionales del grafismo de la época debido a su calidad artística -reconocida en el extranjero- y al empeño por sacar adelante el proyecto de la agrupación.

Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y continuó su formación en el taller de Ricard Fábregas, donde inició su actividad profesional.

Después de colaborar con varias agencias fue contratado como director artístico de Comercial Ebro, y desempeñó este mismo cargo en el laboratorio farmacéutico Carlo Erba Española. Posteriormente realizó estancias en agencias de publicidad de Francia y Suiza, donde colaboró con Oleg Zinder, Lima de Freitas y Lluis Camps. Al comienzo de los años sesenta se estableció con su estudio gráfico independiente.

 

Ramón Ribas Andreu (Barcelona, 1938)

 

Tras pasar por la Escuela de Artes y Oficios completa su formación en el estudio de Víctor Esteban Ripaux.

Publicitario precoz, a los quince años se inicia en la profesión, y en su currículo aparecen colaboraciones con las más importantes agencias de mediados del siglo XX: Vila, Publi-test, Zen y la prestigiosa Danis.

Al igual que la mayoría de sus compañeros crea su propio estudio, en su caso asociándose con su colega Pedro Creus. Su obra más sobresaliente: logotipo para bombones Keops, cartelería turística para la Costa del Sol y la gráfica para cervezas Estrella del Sur.

 

Tomás Vellvé Mengual (Barcelona, 1927)

 

Creador de la tipografía que lleva su nombre, desde muy joven compaginó su formación artística con el aprendizaje en una empresa de artes gráficas.

Tras una breve estancia en Madrid regresa a Barcelona y crea su propio estudio, en 1948.

Durante un tiempo ejerció como director artístico en la delegación española de Felisol.

En 1967 ingresó en la Alliance Graphique Internationale (AGI). Ganador de varios premios Laus, su obra puede contemplarse en una quincena de museos internacionales.

De su producción destacan los trabajos para Terry (licores), y el diseño de los paneles que decoraron el Pabellón Americano en la Feria

 

 

 

 

Referencias:

lahistoriadelapublicidad.com

pionerosgraficos.com

Deja una respuesta

Pin It on Pinterest

Share This

Share This

Share this post with your friends!